Transformación Urbana en Europa: Viena, Madrid, Barcelona y Otros Ensanches
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
Viena
Viena: El Ring de Viena, de 1850, es la suma de la ciudad central con otras tantas que la rodean. Pero entre medias hay un espacio de oportunidad resultado del derribo de la muralla. Es un anillo de circulación con todo lo que necesita la ciudad moderna (museos, ministerios, ayuntamiento, cuarteles… → necesidades a nivel ciudad, no a nivel distrito).
Europa Meridional
Frente a una opción en que la transformación de la ciudad se quiere abordar en su totalidad (París), en la Europa meridional la separan en dos partes y al menos resuelven una. Es más fácil construir lo nuevo que obrar en lo viejo. Dejan al margen la ciudad existente y construyen a partir de ahí → EL ENSANCHE (1º ensanche: en Atenas). El ejemplo más llamativo de esto es el Plan Cerdá para Barcelona. Casi todas las ciudades necesitan expansión.
Madrid
Madrid: Ensanche llevado a cabo por Castro en 1860. La Puerta del Sol centra una tela de araña que se expande por España mediante una red de carreteras. El planteamiento lógico del ensanche es rodear la ciudad existente, como una corona con forma de octógono. Pero esta forma se ve truncada en el oeste por el paso del río Manzanares. El Paseo de la Castellana tiene tanto peso que se habla de un ensanche norte y otro sur (comunicados por la Castellana) y otro este. A diferencia de Cerdá, a Castro le parece que no todos los barrios tienen que ser iguales, tanto en dimensiones como en situación de los equipamientos. El ensanche de Madrid y Barcelona son de la misma época y responden a una normativa nueva, Madrid será copiado por otras ciudades europeas.
Valencia
Valencia: Valencia es como Madrid, pero quizás más limitada por el norte. Su ensanche se basa en una escuadra de dos vías cuya bisectriz son las vías del ferrocarril. En base a esa escuadra se puede seguir expandiendo hacia el infinito. Tiene la misma manzana que la del ensanche de Barcelona.
San Sebastián
San Sebastián: Crece el ensanche en la parte sur del Monte Igueldo. 5x3 manzanas centradas en una plaza y sus directrices se prolongan creando otras nuevas manzanas, pero éstas mantienen la anchura y acortan la longitud respecto a las que forman el 5x3. El ensanche crece hasta que se encuentra con los límites (playa, río y monte).
Bilbao
Bilbao: La ciudad existente era un círculo cortado en 7 rebanadas (ciudad de las 7 vías). En un primer momento se expande en vías en abanico (favorecidas por la parcelación gótica) pero llega un punto en el que para seguir expandiéndose tiene que saltar a la otra orilla del río. Este nuevo ensanche tendrá traza formal propia con un nuevo centro propio cosido a la ciudad antigua por un puente. La ciudad nueva no extiende una corona alrededor de la vieja, sino que se desplaza a un lado.
Barcelona
Barcelona: El Ensanche; el Plan Rovira, 1859-60, surge porque no quieren ser una copia del ensanche de Madrid.
Diferencias del Plan Rovira del Plan Cerdá:
El Plan Cerdá:
- Convierte la ciudad existente en otro distrito más.
- Establece una línea horizontal (Gran Vía) que estructura los distritos.
- Aúna muchos ayuntamientos porque asume que sobre la estructura de ayuntamientos está la estructura geográfica.
- Se plantea una forma de hacer ciudad, pretende ser la traducción de la Teoría General de la Urbanización.
- Define una pieza con carácter científico, la manzana. La manzana (de 113x113) es objeto de estudio, se plantea como superficie que puede albergar lo que sea, cualquier equipamiento.
- El Plan posibilita que a lo largo de los años fuese construido por distintos arquitectos.