Transformación Urbana: Evolución y Jerarquía de las Ciudades Españolas
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB
Dentro de los cambios en la legislación, una de las consecuencias va a ser la aparición de nuevas formas de edificación y ordenación de espacios. Esto conlleva limitaciones de altura y la creación de equipamientos diversos (colegios, zonas verdes, aparcamientos, áreas deportivas...). Las periferias urbanas van a experimentar una gran expansión y una mayor diversificación en sus usos:
- Áreas residenciales de diverso nivel social (urbanizaciones unifamiliares).
- Áreas industriales (polígonos industriales).
- Áreas culturales (facultades universitarias).
- Áreas verdes y deportivas.
- Ampliación de las infraestructuras de transporte y comunicación (rondas exteriores, puentes...).
- Áreas sanitarias.
Estos cambios se han generalizado en la mayor parte de los núcleos urbanos, sobre todo en los mayores. En algunos casos, se han aprovechado eventos internacionales para desarrollar dichos cambios:
- Barcelona: Juegos Olímpicos 92, Fórum de los Pueblos.
- Sevilla: Expo del 92 (Isla de la Cartuja, puentes, ronda exterior).
- Madrid: Búsqueda de los Juegos Olímpicos, con inversión en instalaciones deportivas y comunicaciones.
- Zaragoza: Sede de la Expo del Agua 2006.
- Valencia: Eventos deportivos (regatas internacionales, circuitos de velocidad).
- Salamanca: Ciudad Europea de la Cultura.
Sistema Interurbano
Sistema urbano y la red urbana. Se entiende por sistema urbano la disposición de los distintos núcleos de población dentro de los territorios. Esta disposición no es uniforme, sino que tiene distintos grados, territorios definidos y una jerarquía dentro de cada territorio. Estos sistemas en cada uno de estos territorios se basan en relaciones, también llamadas flujos:
- La información.
- Las mercancías.
- Personas (por trabajo, turismo).
- Los servicios.
- Capitales.
Los Distintos Ámbitos Territoriales
- Municipal.
- Comarcal.
- Provincial (capital).
- Regional.
- Estatal.
- Internacional.
Jerarquía Urbana
Se basa en dos pilares: 1) la población y 2) las actividades económicas.
Jerarquía:
- Metrópolis de ámbito estatal y con proyección internacional (Madrid y Barcelona).
- Metrópolis regionales, que en algunos casos tienen elementos de proyección internacional (Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Bilbao).
- Metrópolis regionales de segundo orden (Murcia, Alicante, Granada, Valladolid, Pamplona, San Sebastián, Santander, Oviedo...).
- Ciudades medianas, que en su mayoría son capitales de provincia (Salamanca, Girona). También hay ciudades no capitales de provincia (Vigo, Gijón, Jerez, Cartagena, Algeciras...).
Evolución Histórica de la Estructura Urbana
Preindustrial:
- Época antigua: Fenicios, griegos (Cádiz).
- Época romana: Yacimientos, monumentos, restos de trazado de calles.
- Época medieval: Gran influencia (casco histórico).
- Árabe-musulmana: Trazado irregular/laberinto.
- Cristiana-norte: Trazado irregular/radiocéntrico.
- Época moderna: S. XVI (Renacimiento), remodelaciones, nuevas ciudades (P. Real). S. XVII-XVIII (Barroco), proliferación de plazas mayores (Madrid), creación de nuevas ciudades, sobre todo en Andalucía.
Industrial:
- La industrialización discurre paralelamente a un fuerte crecimiento de la población, lo que conlleva cambios importantes e incluso decisivos en la estructura de las ciudades.
- Un fenómeno muy frecuente es el derribo de las murallas medievales.
- Con frecuencia, en el interior de los cascos históricos se hacen remodelaciones, por ejemplo, se crean parques.
- Se crean los llamados ensanches, con un trazado ortogonal o de calles perpendiculares, donde se instalan las clases media y alta para vivir. El plano más característico es el ensanche de Barcelona.
- En la periferia se sitúan las instalaciones industriales y junto a ellas las barriadas obreras, donde predomina un gran desorden urbanístico.
- A finales del S. XIX y las primeras décadas del S. XX, hay intentos de mejorar las condiciones urbanísticas, como la ciudad lineal de Madrid (Arturo Soria: una gran calle ancha donde se sitúan a los laterales casas individuales con pequeños jardines) y las ciudades jardín (clase media-baja).
- Gran transformación de las ciudades se produce entre los años 60 y 70, paralela a la etapa desarrollista del régimen franquista.
- Los centros históricos se ven fuertemente afectados por ciudades nuevas, que han ocasionado a veces daños irreparables al patrimonio cultural.
- Estos centros empiezan a ser lugar de ubicación de oficinas e instalaciones comerciales.
- En el anillo que rodea a estos centros históricos se sitúan, junto a los ensanches, nuevos espacios residenciales para clases medias, sustituyendo a las instalaciones industriales y barriadas obreras. También van a ser lugar de ubicación de centros oficiales, oficinas de empresas, etc.
- La periferia se convierte en el anillo exterior con una gran variedad de usos (industrial, comercial, deportivo) y de residencias (según las clases sociales), que en el caso de las grandes ciudades llega incluso a que se construyan barrios de chabolas.
Posindustrial:
Está relacionada con los cambios que conoce España desde mediados de los años 70 (fin del franquismo, llegada de la democracia), el desarrollo de la crisis de 1973 (+ paro, subida de los precios...) y el desarrollo de una nueva legislación urbanística, más en consonancia con la que existe en otros países europeos. En este último sentido, destaca la Ley del Suelo de 1976, las distintas leyes que se aprueban desde la década de los 90, y además las leyes urbanísticas que van aprobando las comunidades autónomas. Lo más importante van a ser los cambios que se van a producir en el paisaje urbano:
- Se inician operaciones de rehabilitación en los cascos históricos (los ayuntamientos, en ocasiones con ayuda del estado, las CCAA e incluso la UE).