Transformación Urbana: De la Revolución Industrial a la Segregación en Ciudades Modernas
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB
La Ciudad Industrializada: El Impacto de la Revolución Industrial
Revolución Industrial y Crecimiento Económico
La Revolución Industrial trajo consigo un crecimiento económico sin precedentes, impulsado por la expansión del mercado y la proliferación de fábricas. La primera etapa de esta revolución se caracterizó por la concentración de fábricas en torno a los ríos. Sin embargo, la invención de la máquina de vapor por Watt permitió la desterritorialización de la producción, posibilitando la ubicación de fábricas en cualquier lugar. Inglaterra se convirtió en un centro de producción de hilo, transformando las relaciones territoriales. Las ciudades comenzaron a industrializarse y el ferrocarril a vapor emergió como un elemento clave para la conectividad, creando una densa red ferroviaria en tan solo 30 años.
La Ciudad del Capital
La era del capital trajo consigo la división del trabajo y la especialización en grandes urbes. La aparición de las fábricas cambió la forma de trabajar y la sociedad experimentó una transformación debido a las aglomeraciones y el crecimiento urbano. Se incrementó la demanda de trabajadores y se intensificó el movimiento campo-ciudad. Los trabajos se especializaron para satisfacer las necesidades de un mercado en expansión.
Laissez Faire y la Cuestión Social
El principio de "Laissez Faire", que abogaba por la autorregulación del mercado a través de la ley de oferta y demanda, determinó la especialización de las ciudades. Sin embargo, esto trajo consigo la "cuestión social". La calidad de vida se deterioró, las ciudades crecieron de manera desordenada y caótica, y surgieron problemas ambientales. Las industrias se localizaron donde la mano de obra era más barata, exacerbando las desigualdades.
Company Towns y Modelos Urbanos Alternativos
Las "Company Towns" representaron un intento de crear ciudades inversas, con proyectos urbanos completos que integraban la industria y la vida urbana. Surgieron modelos como New Harmony, de Robert Owen, una ciudad-fábrica utópica que cuestionaba la relación entre ciudad e industria. Otros ejemplos incluyen el Falansterio, Bourneville y las propuestas de Tony Garnier.
Ebenezer Howard y la Ciudad Jardín
Ebenezer Howard propuso el concepto de Ciudad Jardín, una ciudad de 500 acres con 1000 habitantes, autosuficiente y parte de un sistema mayor. La idea era crear una ciudad grande compuesta por varias ciudades más pequeñas. Sin embargo, estas ciudades no tuvieron el éxito esperado, ya que las personas preferían las ciudades con mayores oportunidades de trabajo.
El Ensanche de Barcelona: Ildefonso Cerdá y la Cuadrícula Ochavada
Barcelona (1850)
A mediados del siglo XIX, Barcelona era una ciudad medieval con un puerto próspero, cuyo crecimiento interno generó problemas significativos. La densidad de población alcanzaba los 1500 habitantes por hectárea y la tasa de mortalidad superaba el 50%. Estos problemas llevaron al gobierno a convocar un concurso para mejorar la salubridad de la ciudad, el cual fue ganado por Ildefonso Cerdá.
Ildefonso Cerdá: Ingeniero de Caminos
Cerdá propuso una grilla de circulación que conectaba lugares estratégicos, creando una ciudad abierta, con aire y fluidez. Su plan incluía la creación de espacios públicos como plazas. Aunque no logró todos sus objetivos, su proyecto fue exitoso.
El Ensanche de Barcelona
El proyecto de Cerdá se caracteriza por su cuadrícula ochavada, la tipología de manzanas y viviendas, el contraste de grano, el proyecto de arborización y perfiles viales, y las plazas interiores.
Contingencia en Santiago de Chile: Desigualdad y Segregación Urbana
Datos sobre Desigualdad
- El 25% de la población mundial vive en asentamientos informales.
- La desigualdad ha aumentado 7 veces durante los últimos 25 años en los países de la OCDE.
- Los ingresos del 10% más rico en la OCDE corresponden a 9 veces los del 10% más pobre, mientras que en Chile, esta cifra es de 26 veces.
- Más de 330 millones de hogares (más de mil millones de personas) no tienen acceso a una vivienda digna a nivel mundial. En Chile, 40,000 familias (más de 100,000 personas) se encuentran en esta situación.
Geografía de Oportunidades
Las preferencias de localización de los habitantes están influenciadas por las fallas del mercado. Quienes no pueden acceder a sus preferencias de vivienda ven restringidas sus posibilidades de mejorar su bienestar. Esto se relaciona con las políticas públicas, la infraestructura física, el tejido social, la cohesión, las redes y los vínculos.
Contingencia Nacional
La baja calidad de vida está relacionada con la segregación social. Las ciudades ofrecen requerimientos básicos y oportunidades, pero la distribución de la riqueza es un problema clave. Chile es un país con altos índices de desigualdad. Aunque la pobreza ha disminuido, la movilidad social sigue siendo un desafío. Los ejes de transporte benefician a la clase media, pero generan islas de pobreza en sectores desfavorecidos. Las ciudades más grandes son las más segregadas, evidenciando problemas de diseño como la segregación y la concentración.
Ejemplos de Planificación Urbana en Santiago
- Parque O'Higgins: Un intento de replicar el Central Park que no logró convertirse en un barrio de alta renta debido al crecimiento de la ciudad hacia el sector oriente.
- Parque Bicentenario de Cerrillos: Un parque de alto estándar construido en el sitio del antiguo aeropuerto, pero que no ha generado el interés inmobiliario esperado.
Resolución de Diseño y Vivienda Social
En los años 60, se crearon grandes vías de flujo y subcentros para descongestionar el centro de Santiago, como Providencia, Manquehue y Apoquindo, con mejores resultados. Se implementaron políticas de erradicación de "poblaciones callampa" y se crearon conjuntos de vivienda social como La Ermita y Cerro 18. El gobierno militar eliminó el límite de altura, reduciendo el precio del suelo. El proyecto Elemental de Alejandro Aravena propuso "mitades de casa" para aumentar el valor del suelo y mejorar la calidad de vida. Hoy, el desafío es mejorar la segregación y abordar la vivienda social.