Transformación Urbana en el Siglo XIX: De la Ciudad Industrial a París de Haussmann
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
La Ciudad Industrial y sus Orígenes
La ciudad industrial, también conocida como Coke City, surge con la Revolución Industrial del siglo XIX. La ausencia de planificación urbanística y la especulación provocaron el nacimiento de espacios urbanos sin la infraestructura más elemental ni los servicios sanitarios mínimos. Estos barrios, habitados por los trabajadores de la industria que llegaban del campo, no contaban con alumbrado, alcantarillado ni pavimentación.
Características de la Ciudad Industrial
- Importancia de las vías de comunicación interna (calles).
- Importancia de las zonas verdes y las fábricas.
Esto provocó la aparición de proyectos urbanísticos que debían cumplir tres criterios:
- Funcional: La ciudad tiene por objeto racionalizar la producción.
- Higiénico: Evitar las enfermedades.
- Tecnológico: Superación del arquitecto como sinónimo de diseñador-constructor de edificios, ahora es un planificador del espacio urbano.
Schinkel viaja a Londres para estudiar esos barrios y las casas monumentales, pero termina estudiando la vivienda obrera.
La Ciudad Dual: Contrastes y Dialécticas
La ciudad dual presenta dos caras: el Londres occidental monumental frente a los docks de la zona este de Londres. Esta dialéctica social se manifiesta en el mismo momento, a diferencia de las etapas anteriores. Todas las ciudades son duales en mayor o menor medida: Londres (50%-50%), Manchester (20%-80%), etc.
París como Paradigma del Siglo XIX: El Plan Haussmann
París se erige como el paradigma del siglo XIX. En 1800, Napoleón I tenía la voluntad de hacer de París la ciudad más bella. En 1848, Napoleón III (sobrino de Napoleón I) gana las elecciones y decide llevar a cabo la visión de su predecesor. Este proyecto se desarrolla entre 1853 y 1870, dando lugar al París de Haussmann, a quien se le conoció como el “artista demoledor”.
El Planteamiento de Haussmann y Napoleón III
La ciudad se expande llevando lo positivo del centro (zona antigua) (equipamientos: sanitarios, escolares, culturales…) a la periferia (zona nueva) y lo que le falta a la zona antigua que sí tiene lo nuevo (salubridad), se incluye en la ciudad existente. El distrito 13 es el que más tarda en construirse.
Es crucial comunicar estas dos zonas, coserlas, estableciendo un eje este-oeste (tramo oeste ya estaba hecho) y otro norte-sur (Boulevard Sebastopol) iniciado en la estación.
Se pretende un París homogéneo, así que además de llevar lo bueno de lo viejo a lo nuevo, hay que llevar lo bueno de lo nuevo a lo viejo, toda la ciudad pasa a tener el mismo tejido. Esto impresiona al resto del mundo y se muestra cada 11 años en las exposiciones, en cada exposición habrá novedades que repercutirán en el resto (Bruselas, etc), por ejemplo, el bordillo de acera, que separa los tráficos de las estancias pero siempre conviviendo todos, es la línea que diferencia la vía del siglo XIX de lo anterior.
La Vivienda: Antes y Después de Haussmann
Vivienda Pre-Haussmann
Cada vivienda es un microcosmos social, una jerarquía de estatus social que se refleja en las alturas de las plantas (plantas nobles frente a áticos y bajos).
Vivienda Haussmann
Todas las plantas tienen igual altura, ya que todos los que habitan el edificio pertenecen a la misma clase social. La diferencia de clases se reflejará en la localización del edificio, la clase más alta se situará en la zona más exclusiva (Rue Rivoli, frente a Tullerie). Hay una aparente homogeneidad social, una única imagen de la ciudad. B+3 o B+4, el aumento de pisos estará ligado a la creación y evolución del ascensor.