Transformación Urbana del Siglo XIX: Los Visionarios Cerdà y Haussmann en Barcelona y París
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 12,8 KB
La Transformación Urbana del Siglo XIX: Barcelona y el Plan Cerdà
Contexto Histórico y Necesidad del Ensanche
Barcelona, capital comercial y marítima del Reino de Aragón, mantuvo su relevancia durante mucho tiempo. Hacia 1859, la población había crecido exponencialmente, pero su superficie urbana no. A partir de 1835, con la Revolución Industrial en España, el derecho al voto estaba restringido a aquellos con una renta mínima. Por lo tanto, los propietarios, que eran también los políticos y gobernantes, decidían sobre la ampliación de las ciudades, y esta no siempre les interesaba.
Sin embargo, en ciudades como Barcelona, Madrid y Bilbao, la densidad de población alcanzó extremos que hicieron indispensable un ensanche. En 1859, el Ayuntamiento de Barcelona convocó un concurso para el proyecto, que fue ganado por Antoni Rovira i Trias. Su propuesta, de estilo muy barroco, presentaba calles concéntricas y simetrías, culminando en una gran avenida que servía de límite.
La Visión de Ildefons Cerdà: Un Urbanismo Científico
El gobierno central, insatisfecho con el proyecto de Rovira, decidió encargar la tarea a Ildefons Cerdà (1815-1876), uno de los teóricos urbanistas más importantes del siglo XIX. Cerdà ya había elaborado un mapa topográfico de Barcelona, acompañado de una extensa memoria que incluía estudios y análisis científicos. Aquí es donde emerge el urbanismo real, en contraposición al estético y meramente hermoso, que analiza el comercio, la población, el clima, el suelo, las características demográficas, etc., todo con un rigor incomparable. Cerdà también estudió los municipios circundantes y planteó cómo integrarlos.
Su propuesta de planta era mucho más grande, diseñada para acoger a 800.000 personas. Esta planta iba acompañada de extensas memorias que explicaban la funcionalidad de cada parte. Además, su trabajo influyó en la publicación de varios tratados teóricos, demostrando ser un hombre adelantado a su tiempo.
Características Clave del Plan Cerdà
Las observaciones y principios fundamentales del Plan Cerdà incluyen:
- Memoria Detallada: Además de los datos técnicos necesarios, la memoria incluía una historia de la ciudad, sus problemas y tendencias.
- Diseño de Calles: Cerdà concibió calles de 20 metros de ancho, rectilíneas, que dividían manzanas cuadradas con amplios chaflanes en las esquinas. Esto garantizaba una clara visualización, amplitud y perspectivas visuales. Estas calles se complementaban con vías diagonales.
- Ruptura de la Malla Tradicional: Se olvidó de las vías que confluían en el centro e imaginó grandes vías que atravesarían rápidamente la ciudad, rompiendo la malla urbana preexistente.
- Intervención en el Casco Histórico: El casco histórico representaba un problema de salubridad y orden público debido a la fuerte concentración de problemas sociales. Por ello, Cerdà propuso eliminar la muralla y romper el centro por la mitad con una gran vía, además de rodearlo.
- Integración Periférica: Consideró las poblaciones periféricas y las incluyó en la ciudad, conectándolas con el centro a través de las vías diagonales.
- Espacios Verdes: Previó un enorme parque en la periferia (que finalmente no se realizó) y propuso varios parques en el interior, anticipando la posible ruptura entre ciudad y campo.
- Edificios Públicos Estratégicos: Pensó en una serie de edificios públicos (escuelas, mercados, etc.) con la intención de resolver el tráfico masivo hacia el centro. Lo único que no incluyó fueron los polígonos industriales.
- Infraestructuras Completas: También previó las infraestructuras, las vías del tren, las aceras, todo el mobiliario urbano, etc. Su idea era que la industria se ubicara en las mismas manzanas de viviendas, mezclando talleres y espacios comunes en el interior.
El Plan Cerdà fue evolucionando; las partes de la ciudad y las ordenanzas también cambiaron, y la especulación destinó esos espacios a más edificios. La densidad de las manzanas fue aumentando progresivamente. Aunque no todas sus ideas se respetaron, la mayoría de sus planes fueron absorbidos y, hoy en día, el plan se cumple en gran medida.
Comparativa con Otros Ensanches Españoles
Gracias al Plan Cerdà, otras ciudades españolas comprendieron la necesidad de crecer mediante ensanches. Sin embargo, existieron diferencias significativas:
- Madrid: Es una ciudad algo más estática en comparación con Barcelona. La topografía de Madrid, que nace entre colinas, generó un plan no tan logrado como el de Cerdà. Se propuso un crecimiento en forma de media luna a través de una retícula hipodámica. La orientación de las calles no fue tan exacta, lo que obligó a Castro a adaptar tres sectores: barrios más pobres en la zona sur, los más ricos en la zona este, y la zona industrial en el norte. Este plan no consiguió un resultado tan radical ni funcional como el de Barcelona.
- San Sebastián: También hubo un ensanche en San Sebastián, llevado a cabo por Antonio Cortázar.
La Remodelación de París: El Urbanismo de Haussmann
Objetivos y Principios de la Transformación Parisina
La intervención de Georges-Eugène Haussmann en París fue una enorme remodelación del centro histórico, donde se crearon grandes bulevares. Sus objetivos principales eran:
- Reactivar la Economía: Crear empleo y poner a trabajar a la industria.
- Embellecimiento: Napoleón III se veía a sí mismo como un emperador, como César, y quería dejar huella, convirtiendo París en la nueva Roma del siglo XIX.
- Mejora de la Circulación: Las calles debían tener aceras grandes y árboles.
- Dinamización Comercial: La parte inferior de las viviendas tendría tiendas o cafeterías. Esta idea sentenció la vida de los pasajes, que hasta entonces gobernaban la ciudad.
- Puntos de Fuga Monumentales: Al final de cada bulevar se colocaba un punto de fuga: monumentos, edificios de nueva edificación, etc. Se destruyeron antiguos monumentos y edificios cercanos, dejando los puntos exentos.
- Represión Política: Un objetivo clave era acabar con las barricadas que derribaban gobiernos. Las calles estaban tan pensadas que se ubicaron cuarteles en las esquinas de los grandes bulevares.
- Expulsión de Clases Populares: Los nuevos edificios eran muy costosos, diseñados para que solo la burguesía viviera en esa zona. Las clases populares se marcharon a la periferia. Haussmann no se preocupó de cómo era la periferia ni de cómo se conectaba con el centro, lo que generó un problema irresoluble hasta hoy.
- Salubridad: Calles anchas donde no se formaban miasmas, donde el sol entraba y las enfermedades no arraigaban. Calles con infraestructuras como cloacas tan modernas que monarcas de otros países las visitaban.
- Centralismo: París se concibió como el corazón de Francia. Todos los trenes que iban a cualquier punto llegaban hasta el centro de París, logrando un estado completamente centralizado.
- Grandes Parques Urbanos: Haussmann fue pionero en el parque urbano. Fue un visionario, y sus parques siguen funcionando hoy en día. La idea del ensanche interior consistía en derruir las manzanas interiores para crear amplias calles.
Reglas Arquitectónicas y Estilo Haussmanniano
El plan de Haussmann no solo consistió en calles amplias y grandiosas, sino que también influyó en la arquitectura. Los edificios debían seguir reglas estrictas:
- Tener 5 plantas, incluyendo los entresuelos.
- Tejados de zinc con mansardas.
- Muros de piedra caliza.
- Rejas negras.
- Altura general del edificio de 20 metros.
- Los cuerpos 2 y 5 estarían decorados con balcón.
- Los muros serían de piedra o de yeso simulando piedra.
- Los vanos debían estar rigurosamente alineados, al igual que las chimeneas.
- El remate de las chimeneas sería de gres rojo.
Esta forma de actuar estaba basada en el urbanismo barroco, que ya había descubierto que la repetición en las fachadas daba lugar a espacios grandiosos. La monumentalidad provenía de la repetición de módulos. La idea no era nueva, pero se llevó a cabo a gran escala.
Impacto Social y Servicios Públicos
Durante 20 años, pareció que París estaba en ruinas debido a las obras. Los nuevos bulevares, como el de Estrasburgo, y la remodelación de la Île de la Cité, dejaron islotes de la ciudad medieval entre los edificios nuevos.
La ocupación de las rentas por plantas era jerárquica:
- Local en 1ª planta: Tiendas o cafeterías.
- Piso principal (mayor altura): Burguesía alta.
- 2ª planta: Burguesía media-alta.
- 3ª planta: Renta de la clase media-baja.
- 4ª planta: Bohemios y clase baja.
París se convirtió en una ciudad para los burgueses, expulsando a la clase media-baja de sus viviendas en el centro. Hoy en día, los bulevares han sido invadidos por los coches.
Haussmann impulsó una idea de servicios de transporte público. El París de Haussmann fue un lugar de investigación y desarrollo de los servicios públicos: acueductos, cloacas, redes de agua, etc. Los parques y jardines públicos se convirtieron en grandes cotos de caza. Estos jardines eran del tipo anglo-chino. Además, se estandarizó el mobiliario urbano: rejas, farolas, papeleras, bancos.
Edificios Públicos Emblemáticos de la Época Haussmanniana
Haussmann también promovió la construcción de grandes edificios públicos. Hasta ese momento, había muchas casas, iglesias y palacios, pero pocos edificios públicos. La arquitectura pública cobró mucha importancia, y la mayoría de los edificios mostraban estilos eclécticos.
Iglesia de Saint-Augustin, Victor Baltard (1860-1871)
Combina el uso del hierro y de la piedra. En ella confluyen varios bulevares haussmannianos. El edificio es de estilo ecléctico: neorrománico y neobizantino medieval. La fachada principal, de estilo neomedieval románico, presenta una cúpula similar a la de San Pablo, pero metálica y con esculturas no medievales ni renacentistas. En el interior, la bóveda es de piedra, sujetada por nervios metálicos.
La Ópera Garnier, Charles Garnier (1861-1874)
Fue el edificio que más éxito tuvo en su tiempo. Es una construcción grandiosa. Se construyó la Ópera y después se abrió un bulevar que terminaba en ella, arrasando media ciudad. La Ópera es de estilo neobarroco, y supuso la rehabilitación de ese estilo, que parecía estar "maldito" cuando llegó el neoclasicismo.
Es un edificio enorme en el cual los asientos ocupaban la mínima parte, con un escenario inmenso. Lo más importante son los salones de entrada, donde la alta burguesía se encontraba y presumía. La fachada recuerda a la del Louvre, pero todo está mucho más ornamentado y suntuoso; toda la tradición de Versalles y otras corrientes barrocas se funden aquí. Con este edificio, París conquistó Europa.
En el interior, en uno de los salones, se encuentra la escalinata monumental que se bifurca y luego se une. Hay galerías y barandillas desde donde la burguesía observaba. La ornamentación de esculturas de bronce en el vestíbulo es increíble. Sobre el vestíbulo hay un gran salón que recuerda a la Sala de los Espejos de Versalles.
La Exposición Universal de París (1867) y el Legado de Haussmann
Dentro de un jardín anglo-chino, se erigió un enorme pabellón concéntrico en el que se mostraron todos los avances de París. Todo esto culminó en 1871 con una revolución.
La Comuna de París (1871): En 1870 estalló la guerra contra Prusia, que Francia perdió. En este momento se produjo una revolución, la Comuna de París, donde el proletariado, anarquistas, comunistas, etc., se rebelaron. Terminó con el fusilamiento de los “comuneros” por parte del ejército realista. Durante la Comuna, París fue incendiada.
Al final, Haussmann destruyó 25.000 edificios y construyó 70.000; muchos de los destruidos eran barrocos y renacentistas que ya nunca se conocerían. Tras la Comuna, Haussmann se exilió y terminó sus días sin llegar a hacer ningún nuevo plan. A pesar de su caída, el plan de Haussmann para París continuaría hasta 1900.