Transformaciones Agrarias y Sociales en el Reinado de Isabel II

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Reforma Agraria Liberal: Evolución de la Propiedad

La revolución liberal-burguesa trajo consigo profundas transformaciones socioeconómicas. La propiedad de la tierra, que en el Antiguo Régimen era de carácter colectivo, fue objeto de cambios significativos. La burguesía buscó eliminar las ataduras que impedían la libre circulación de la tierra, y el concepto de mayorazgo fue perdiendo relevancia, permitiendo la división y venta de las tierras.

Disolución del Régimen Señorial

En el Antiguo Régimen, existían derechos de jurisdicción y de propiedad señorial. La abolición de los señoríos se consideró necesaria tanto por motivos económicos como políticos, marcando un paso crucial hacia la modernización del sistema de propiedad.

Desvinculación de Mayorazgos

Las tierras pertenecientes a familias nobiliarias no podían ser vendidas, lo que limitaba su movilidad y valor económico. La ley de octubre de 1820 eliminó los mayorazgos, permitiendo la libre disposición de las tierras y fomentando su circulación en el mercado.

Libertad de Explotación

Los propietarios no gozaban de plena libertad en la explotación de sus tierras. Las Cortes de Cádiz promulgaron el decreto de 1813, estableciendo la libertad de explotación y sentando las bases para un sistema agrario más dinámico.

Desamortizaciones del Periodo Isabelino

Las desamortizaciones, desarrolladas a lo largo del siglo XIX, supusieron un cambio radical en el sistema de propiedad de la tierra. El proceso de desamortización implicaba que los bienes dejaban de ser "manos muertas" y podían ser vendidos mediante subastas.

Desamortización Eclesiástica

La desamortización eclesiástica, impulsada por Mendizábal, tenía como objetivo reducir la deuda pública y obtener recursos para la Hacienda. Los objetivos principales fueron financiar la guerra carlista, eliminar la deuda pública y atraer a la burguesía a las filas liberales.

Desamortización Civil

La Ley General de Desamortización de 1855, promovida por Pascual Madoz, puso en venta todos los bienes de propiedad colectiva. Aunque similar a la desamortización de Mendizábal, se diferenciaba en el origen y destino de los fondos obtenidos.

Evolución Social

El periodo isabelino se caracterizó por la desaparición de la sociedad estamental y su sustitución por una sociedad de clases, basada en el derecho de propiedad y la igualdad ante la ley.

Evolución de los Grupos Sociales

Burguesía

La burguesía experimentó un crecimiento significativo gracias a las primeras leyes liberales de la regencia de María Cristina. Surgieron grupos financieros, negociantes de deuda pública, terratenientes enriquecidos con la compra de tierras, e industriales en Cataluña (textil) y Vizcaya y Cantabria (siderurgia).

Nobleza

La nobleza terrateniente perdió poder a medida que se endeudaba. Su estilo de vida basado en el derroche y la obligación de vender tierras debido a la abolición del mayorazgo, condujo a una pérdida de poder económico y social.

Proletariado

El campesinado se transformó en proletariado. Aquellos que emigraron a las ciudades se convirtieron en proletariado industrial, mientras que los que permanecieron en el campo formaron el proletariado agrario.

Clero

El clero mantuvo su protagonismo social gracias a las concesiones que se le otorgaron en materia educativa.

Entradas relacionadas: