Transformaciones Agrarias y Socioeconómicas en Europa Post-Siglo XV

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Transformaciones Agrarias y Socioeconómicas en la Europa Post-Siglo XV

A mediados del siglo XV se aflojaron los controles demográficos. Su crecimiento exigía una mayor producción de alimentos, especialmente cereales. Una vez más, se roturaron tierras abandonadas y se expandió la superficie cultivada. Los cambios se registraron en las formas que asumía la organización de la producción, la cual comenzó a desarrollarse de maneras divergentes.

Modelos de Desarrollo Agrícola: Inglaterra y Polonia

Los polos más extremos de esta divergencia fueron:

  • Inglaterra: Desarrolló una agricultura comercial con relaciones capitalistas incipientes.

  • Polonia: La expansión agrícola se realizó sobre el reforzamiento de la servidumbre feudal.

Los campos de labranza que habían quedado vacíos se transformaron en pasturas dedicadas a ovejas, cuya lana era el principal abastecimiento de las manufacturas. La necesidad de conciliar la alimentación de los hombres con la de los animales reforzó el sistema de explotación agropecuaria rotativa. Las tierras eran convertidas en praderas para luego ser campos de labor. Este sistema comenzó a transformar la antigua estructura de la aldea campesina, con su organización basada en campos abiertos y trabajo comunitario. A pesar de que en la nueva redistribución de la tierra se debían respetar los derechos proporcionales preexistentes, para los campesinos la suerte fue dispar. Las leyes del mercado comenzaban a modificar profundamente la sociedad agraria inglesa.

Expansión Cerealista y Reforzamiento Feudal en Europa Oriental

Hubo una importante expansión del cultivo de cereales, que se destinaban a la exportación. Los grandes señores eran quienes impulsaban esta agricultura con destino al mercado. Para aumentar la producción y obtener el excedente exportable, multiplicaron entonces los censos e intensificaron las cargas serviles sobre los campesinos. Este reforzamiento se dio en el marco de una economía orientada al mercado de exportación.

El Sistema de Aparcería: Una Transición Agraria

Se difundió el sistema de aparcería, en donde el terrateniente entregaba tierras a un campesino, le adelantaba la semilla, el costo de los útiles de labranza e incluso lo necesario para la manutención de la familia a cambio de la mitad de la producción en bruto. Era un sistema donde elementos nuevos como el arrendamiento se confundía con antiguos vínculos sociales y que fácilmente podía deslizarse a un tipo de relación feudal.

Entradas relacionadas: