Transformaciones Agrícolas, Demográficas y Tecnológicas: Impulsores de la Revolución Industrial
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Causas y Motores de la Revolución Industrial
La Revolución Agrícola
Anterior a la Revolución Industrial, se producen en el campo inglés una serie de importantes transformaciones:
Nueva estructura de la propiedad
Tradicionalmente, el campo inglés se cultivaba de manera comunal en los denominados “*openfields*” (campos abiertos). Todos los vecinos cultivaban las tierras y se repartían los beneficios a partes iguales. Sin embargo, esto presentaba varios inconvenientes: no existían propietarios individuales (nadie invertía en mejorar las tierras), no se podía sembrar lo que uno quisiera y el ganado vagaba libremente por los campos. Todo esto resultaba en una baja productividad.
Cambios en los sistemas de cultivos
La difusión de la rotación de cultivos (sistema Norfolk), que combinaba la siembra de cereales con plantas forrajeras, permitió suprimir el barbecho, que exigía dejar una parte del suelo sin sembrar para recuperar su fertilidad. Nabos, tréboles y alfalfa ayudaron a fijar nitrógeno al suelo y aumentaron la producción de forraje, lo cual incrementó también la cabaña ganadera cuyo estiércol, a su vez, mejoró la fertilidad de la tierra.
Nuevos métodos y herramientas
La introducción de nuevos métodos de siembra y maquinaria, como:
- La máquina sembradora.
- El arado triangular de Rotherham y el arado de hierro forjado de J. Small, que posibilitaban una labor más profunda.
- La máquina cosechadora de P. Bell perfeccionada por McCormick.
- La introducción de nuevos cultivos, semillas seleccionadas y razas ganaderas.
- La ganadería intensiva con Robert Bakewell, mediante el cruce de especies y la estabulación con plantas forrajeras.
Consecuencias de la Revolución Agraria
- Aumento de la productividad y de la producción.
- La introducción del tractor permitió cultivar 5 ha/día.
- Proporcionó mano de obra barata para la industria.
- Aumento de la prosperidad de la población rural y su capacidad adquisitiva.
- Suministro de capitales.
La Revolución Demográfica
La población europea inició un proceso de crecimiento a mediados del siglo XVIII, pasando de 140 millones de habitantes en 1750 a 280 millones en 1850. El crecimiento general de la población se explica sobre todo por el progresivo descenso de los índices de mortalidad.
Factores que contribuyeron a la reducción de la tasa de mortalidad:
- Mejora de la alimentación.
- Avances en la higiene.
- Progresos en la medicina.
Consecuencias de la Revolución Demográfica:
- Un fuerte crecimiento de la población europea.
- Las migraciones transoceánicas.
- El creciente proceso de urbanización.
- Un mercado más amplio de consumidores.
Las Innovaciones Tecnológicas
Con una población y una agricultura en crecimiento, otro elemento básico para la Revolución Industrial fueron las innovaciones tecnológicas. En Gran Bretaña se venía dando mucha importancia desde hacía décadas a la educación en carreras técnicas en la universidad. El cambio en los sistemas de producción se caracterizó por el uso de máquinas y por la sustitución de las fuentes animadas de energía por inanimadas.
La mecanización del proceso productivo se inició en la industria textil con la lanzadera volante de John Kay, las nuevas hiladoras y los telares mecánicos, y poco a poco las máquinas se fueron extendiendo a los sectores agrícola, minero y metalúrgico. El salto definitivo a las nuevas formas de producción se dio cuando estas máquinas empezaron a moverse gracias a la energía hidráulica, culminando con la máquina de vapor de James Watt en 1769.
Esto provocó el aumento de la productividad y la producción, lo que permitió abaratar los costes y disminuir el precio.