Transformaciones Arquitectónicas en la Mezquita de Córdoba: Desde el Emirato al Califato

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Justo en el lugar donde se encontraba el antiguo mihrab se construye la Capilla del Lucernario, buscando sublimar el espacio y el recuerdo del mihrab.

Intervención de Muhammad I

En el siglo IX se realizan otras obras. El emir Muhammad I, hijo de Abd-al Rahmán II, interviene en la mezquita, específicamente en la puerta de San Esteban.

Toda la zona del arco y los elementos decorativos reciben una reforma. Una inscripción en el dintel, en letra cúfica, indica que en 855-856 Muhammad I realiza la remodelación.

Elementos Destacados de la Reforma de Muhammad I

  • El dintel adovelado con arco de herradura, el primero de herradura califal en la mezquita, definido en el siglo X. El arco tiene un peralte de medio radio, acentuando su forma ultra semicircular.
  • Arco enjarjado: dovelas paralelas al suelo hasta los riñones, luego dispuestas radialmente.
  • Trasdós e intradós paralelos.
  • Dovelas alternadas de piedra sillar y ladrillo.
  • Decoración tallada sobre las dovelas en piedra, con elementos vegetales (ataurique), roleos estilizados a partir de modelos orientales. La talla es más plana y se realiza sobre placas independientes.
  • Alfiz: encuadramiento que rodea el arco, un diseño hispanomusulmán con precedentes en los Palacios de Mshatta.
  • Posible añadido del siglo X: la parte superior con alero dentado o remate.
  • Modillón de rollo con elemento central.

Aportación de Abd-Allah

El emir Abd-Allah realiza, entre 888 y 912, un acceso directo entre la Casa del Gobierno y la Mezquita, un pasadizo cubierto hasta la zona de la Mansura. Aunque no se conserva, más tarde se construiría otro.

La Puerta de San Miguel, en el muro occidental, pudo ser la que desembocaba al pasadizo, según hipótesis basadas en elementos arquitectónicos.

El dintel abovedado con arco de herradura es un modelo propio de finales del siglo IX o principios del X, muy próximo al muro de la quibla.

Fin del Arte Omeya Emiral

Arte Omeya Califal

En 929, Abd-al Rahmán III se autoproclama califa.

Intervenciones de Abd-al Rahmán III

Entre 951 y 958, Abd-al Rahmán III deja su impronta en la Mezquita de Córdoba, simultáneamente a la construcción de la ciudad palatina de Medinat-Al Zahara (iniciada en 936), una construcción ligada a la ascensión de los califas.

Medinat-Al Zahara proporciona modelos artísticos, con transferencia de artistas entre ambas construcciones.

Actuaciones de Abd-al Rahmán III en la Mezquita:

  • Amplía el patio, derribando el muro y el alminar de Hixem I, y construyendo uno nuevo en dirección norte.
  • Nuevo alminar.
  • Refuerza la sala de oraciones.
  • Construye galerías porticadas o riwaqs en tres de sus lados (N, E, W). Hoy se conservan dos: los del lado norte y el occidental.

En el siglo XVI se retocan los arcos, los pilares, los remates, etc.

Se mantiene el diseño básico de la estructura original, consistente en tres arcos separados por un grueso pilar o machón, que sirve de modelo para algunas mezquitas orientales, como la Mezquita de Damasco en Siria.

Se mantienen las columnas de época de Abd-al Rahmán III, más evolucionadas y de factura islámica. Los fustes son lisos, y hay un nuevo modelo de capitel, denominado capitel de pencas o de hojas cactiforme.

Entradas relacionadas: