Transformaciones en el Arte Contemporáneo: Cuerpo, Política y Contracultura en los 80 y 90

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Transformaciones en el Arte de los 80 y 90: Un Nuevo Paradigma

El cambio en la práctica y la teoría del arte que se produjo en los últimos años, especialmente entre 1982 y 1984, supuso una reintroducción de la imagen en las formas fabricadas. Robert Gober señala que un camino eficaz para llegar al concepto de lo narrativo es a través de la sensibilidad y la imagen de la comunidad homosexual masculina. Este periodo se caracteriza por el florecimiento de una posmodernidad feminizada y la emancipación de la conciencia homosexual, marcando un cambio significativo en las relaciones entre política y arte.

El Impacto del SIDA en el Arte

La epidemia del SIDA devastó la comunidad artística americana. Una consecuencia directa fue el deseo de dejar de lado las consignas de izquierda y la teoría conceptualista, identificadas como masculinas, académicas, blancas y heterosexuales. Las experiencias e imágenes relacionadas con el cuerpo se convirtieron en la preocupación dominante entre los jóvenes artistas de la época. El crítico Douglas Crimp exigió programas educativos y apoyo médico, evidenciando la transformación en la relación entre política y arte.

Artistas como David Wojnarowicz no se avergonzaban de la narrativa, la imaginería y el contenido de sus obras, y estaban preparados para modificar explícitamente los sistemas de signos con el fin de hablar directamente sobre los asuntos importantes del momento.

La Posmodernidad en la Costa Oeste: Culturas Marginales y Narrativa

El principal foco de interés se desplazó hacia las culturas marginales, particularmente en Chicago y la Costa Oeste americana. Los artistas homosexuales de la zona adoptaron la tendencia narrativa, destacando la exposición "Helter Skelter" (LA Art in the 1990s, Los Angeles), que proponía celebrar "la cara oscura de la vida contemporánea". Figuras clave de este movimiento incluyen a Robert Williams, Larry Johnson y Raymond Pettibon.

La Instalación y lo 'Déclassé': Nuevas Formas de Expresión

La instalación artística, con raíces en el Dadaísmo y el Surrealismo, resurgió con Fluxus, el arte conceptual y otros movimientos radicales. Los puntos de interés de esta forma de expresión son:

  • El espacio físico adquiere importancia como contexto, más allá de ser un simple fondo neutro, permitiendo la creación de espacios irreales.
  • La preocupación por la adolescencia genera fascinación por los objetos sucios y desgastados.
  • Se utiliza la instalación como medio de crítica.
  • Se reivindican las preocupaciones femininas frente a la actitud masculina tradicional.

Las obras de Robert Gober, por ejemplo, recogen asociaciones con la violencia, la raza, América, la domesticidad y la muerte.

El Arte 'Slack': Lo Inacabado y lo Marginal

El Arte Slack se interesa por lo inacabado y lo de segunda mano. Rechaza lo estético y lo comercial, actuando sobre una doble estrategia de fascinación y desilusión. Se intenta dar un nuevo sentido a las frías fórmulas del minimalismo. Muchas de estas obras tienen un aspecto "contaminado" o "mancillado", con presencia de fluidos corporales. Artistas destacadas de esta corriente son Laurie Parsons, Karen Kilimnik, Cady Noland y Aimee Morgana.

Características Principales del Arte de este Periodo:

  • Arte narrativo
  • Denuncia social
  • El SIDA como catalizador de cambio en el contenido del arte
  • Centralidad de las experiencias e imágenes del cuerpo
  • Interés por la estética "quinceañera" (especialmente en la Costa Oeste)
  • Fascinación por los objetos sucios y desgastados

Entradas relacionadas: