Transformaciones Artísticas y Urbanísticas del Siglo XIX: Arquitectura, Eclecticismo y Nuevos Materiales
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
TM2. La Pluralidad Artística de la Segunda Mitad del Siglo XIX
1. La Transformación de las Ciudades
- Adaptación de las ciudades y sus elementos a la sociedad: Debido al desarrollo industrial, la migración del campo a la ciudad, la duplicación de la población y el crecimiento demográfico.
- La ciudad como área metropolitana: Implica cambios significativos en la arquitectura, requiriendo construcciones rápidas y masivas.
- Modelos alternativos de intervención urbana: Que implican la conservación de estructuras existentes o la demolición para dar paso a nuevas edificaciones y dimensiones urbanas.
- Intervención urbana: interior y ensanches: Se interviene tanto en el interior de las ciudades existentes como en las áreas de crecimiento (ensanches). En España, los primeros ejemplos se conocen como Planes Geométricos y Planes de Alineaciones. Cuando estos no resultan suficientes, se planifica la ampliación de la ciudad mediante ensanches.
El Surgimiento del Urbanismo
Como disciplina que aplica métodos racionales para proyectar y organizar ciudades.
El Plano Geométrico
Es la primera representación de la ciudad, sobre el cual se trazan las propuestas de renovación. Se trazan amplias calles sobre las que se van a alinear las nuevas manzanas, que conformarán los planes de alineación. En el caso de Madrid, el plano apenas había variado, salvo por algún elemento. En 1857, se amplía significativamente en sus dimensiones, tanto en ancho como en largo. El proyecto de la Academia planteaba una visión diferente, otorgándole un aspecto de plaza. Finalmente, el proyecto aprobado retoma la propuesta de la Academia con diversas modificaciones en los ejes de las calles, haciéndolas más anchas y volviendo a una forma poligonal en lugar de circular.
Los Ensanches
Funcionan de manera similar, pero se proyectan sobre espacios vacíos. Es fundamental distinguir entre calles y avenidas. Se crean espacios públicos y una retícula que busca racionalizar la estructura urbana y permitir un crecimiento continuo. En el caso del Ensanche de Madrid, la intervención se realizó sobre zonas despobladas. En Madrid, fue llevado a cabo por Carlos María de Castro, y en Barcelona, por Ildefons Cerdà.
Utopías Sociales
Pura teoría. Se conciben como ideas alternativas al modelo de ciudad industrial. En España, un ejemplo es la Ciudad Lineal de Madrid, ideada por Arturo Soria. El principal obstáculo era la existencia previa de las ciudades, lo que limitaba la materialización de estas ideas a proyectos o implementaciones mínimas.
2. Arquitectura: Eclecticismo, Historicismo y Nuevos Materiales
a). Los Debates de la Arquitectura
Debate Profesional
La figura del ingeniero, inicialmente militar, se fue consolidando con la aparición de las escuelas de ingeniería civil. Estos desarrollaban la técnica, mientras que la teoría era competencia de la academia de arquitectura. Así, ciertas competencias tradicionalmente arquitectónicas comenzaron a ser atribuidas a la ingeniería.
Debate Académico
Los ingenieros se formaban en escuelas técnicas, y los arquitectos en la Academia de Bellas Artes, lo que llevó a estos últimos a interesarse por la técnica. Este contexto propició la creación de la Escuela de Arquitectura en Madrid y, posteriormente, la de Barcelona, impulsada por la necesidad de abordar el conocimiento de los nuevos materiales.
Debate Estilístico
Para los ingenieros, la funcionalidad primaba sobre la estética.
b). La Definición de Estilo
La Alternativa Romántica: Historicismo Neomedieval
Representa el romanticismo en la arquitectura, apoyándose en el dominio de lo medieval. Se centra en estilos como el gótico, románico, bizantino, etcétera. Permite diferenciar si una obra es neogótica o neorrománica.
La Heterodoxia Clasicista: Eclecticismo
A diferencia de una adhesión estricta a los clásicos, busca en el pasado cualquier momento clásico (manierismo, barroco, Grecia) que sirva de referencia, mezclándolos sin pretender una copia literal, sino una inspiración.
El Triunfo de la Tecnología: Nuevos Materiales
La incorporación de nuevos materiales transformó las posibilidades constructivas.