Transformaciones del Autoconcepto y la Autoestima Durante la Adolescencia

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

El Desarrollo del Autoconcepto y la Autoestima en la Adolescencia

El autoconcepto, la percepción que una persona tiene de sí misma, experimenta profundas transformaciones en la adolescencia, tanto en su estructura como en sus contenidos.

Desarrollo Estructural del Autoconcepto

La evolución estructural del autoconcepto está intrínsecamente ligada al desarrollo del pensamiento formal, que se manifiesta en distintas fases:

  • Primera fase: El adolescente aún no posee suficiente capacidad de abstracción para detectar incoherencias entre sus distintas facetas personales, lo que le impide experimentar ciertas frustraciones derivadas de estas contradicciones.
  • Segunda fase: Comienza a relacionar sus dimensiones personales entre sí, identificando rasgos propios que, a primera vista, pueden parecer opuestos.
  • Tercera etapa: Con el pensamiento formal más desarrollado, el adolescente ya puede relacionar y jerarquizar sus diversas dimensiones. Esto le permite integrar roles opuestos y sus diferentes "yoes" sin experimentar emociones de insatisfacción, logrando una visión más coherente y compleja de sí mismo.

Contenido del Autoconcepto en la Adolescencia

Respecto al contenido, el autoconcepto se centra inicialmente en los cambios corporales y la imagen física. Sin embargo, en la adolescencia media, aumentan las elaboraciones sobre aspectos psicológicos y menos visibles, como las creencias, la filosofía de vida, los valores personales y las aspiraciones futuras.

La Autoestima en la Adolescencia: Un Pilar del Bienestar

La autoestima, definida como la valoración de sí mismo, es uno de los principales predictores del bienestar personal tanto en adolescentes como en adultos. Durante la adolescencia, la autoestima se diversifica, emergiendo con gran fuerza dimensiones específicas como la física, la relacional y la afectivo-sexual.

Inicialmente, la autoestima tiende a descender al principio de la adolescencia, un fenómeno asociado a los profundos cambios físicos, hormonales, sociales, emocionales y escolares que se experimentan. Posteriormente, conforme el adolescente va aceptando e integrando estos cambios, la autoestima tiende a recuperarse y subir. Para esta recuperación y fortalecimiento, son cruciales los siguientes factores:

  • Un contexto familiar afectuoso y cohesionado.
  • Un estilo educativo democrático por parte de los padres.
  • El desarrollo de un apego seguro.
  • Relaciones de comunicación y confianza con el grupo de iguales.

Diferencias de Género en la Autoestima Adolescente

Estudios sugieren que la autoestima tiende a disminuir más en las chicas en comparación con los chicos durante la adolescencia inicial, posiblemente debido a la mayor importancia que otorgan a su imagen física en esta etapa, donde el desarrollo puberal puede alejarlas de los cánones de belleza idealizados. Además, la autoestima varía según el sexo en sus distintos componentes:

  • Los chicos suelen mostrar una mayor autoestima en áreas como las matemáticas, la apariencia física o los deportes.
  • Las chicas, por su parte, la desarrollan más en competencias verbales y relaciones interpersonales.

Entradas relacionadas: