Transformaciones Clave en la Adolescencia: Cognición, Moral e Identidad

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,26 KB

Transformaciones en la Adolescencia: Cambios Biológicos, Psicológicos y Sociales

La adolescencia es una etapa crucial marcada por profundos cambios en múltiples dimensiones del ser humano. Estos se manifiestan a nivel biológico, con el desarrollo físico y hormonal; psicológico, con la maduración cognitiva y emocional; y social, con la redefinición de roles y relaciones.

Desarrollo Cognitivo en la Adolescencia

La Teoría de Piaget: Construyendo el Sentido de la Experiencia

Según Jean Piaget, la inteligencia se origina en la acción y se desarrolla a través de una serie de estadios. Para entender cómo los adolescentes organizan y dan sentido a sus experiencias, es fundamental conocer sus etapas de desarrollo cognitivo:

  • Estadio Sensoriomotor (0-2 años)
  • Estadio Preoperacional (2-7 años)
  • Estadio de las Operaciones Concretas (7-11 años): Caracterizado por la capacidad de realizar operaciones lógicas sobre objetos y eventos concretos, incluyendo relaciones de clase y cantidades.
  • Estadio de las Operaciones Formales (11-15 años en adelante): En esta etapa, el pensamiento se vuelve más abstracto, se desarrolla el idealismo y el uso de la lógica. Los adolescentes adquieren la capacidad de razonamiento hipotético-deductivo, lo que les permite considerar múltiples posibilidades y probar hipótesis. Es importante destacar que este estadio no es alcanzado por todos; se estima que solo un tercio de los estudiantes entre 13 y 14 años lo dominan plenamente.

La idea fundamental de la teoría piagetiana es que la inteligencia tiene su origen en la acción.

Componentes del Pensamiento Adolescente según Sternberg

Robert Sternberg identificó cinco componentes clave que definen el pensamiento adolescente:

  1. La atención
  2. La memoria
  3. El procesamiento de la información
  4. La organización
  5. La metacognición (pensar sobre el propio pensamiento)

Cognición Social y Egocentrismo Adolescente

La cognición social se refiere a la manera en que los individuos conceptualizan el mundo social y razonan sobre él. En la adolescencia, este proceso está influenciado por fenómenos como el egocentrismo adolescente, descrito por David Elkind, que se manifiesta en dos formas principales:

  • La audiencia imaginaria: La creencia de que los demás están tan interesados en uno mismo como uno lo está.
  • La fábula personal (o exclusividad personal): La sensación de ser único e invulnerable, lo que puede llevar a comportamientos de riesgo.

Desarrollo Moral en la Adolescencia

El pensamiento moral es el conjunto de pensamientos, sentimientos y comportamientos relacionados con los criterios del bien y del mal. Posee una dimensión intrapersonal (principios internos) e interpersonal (cómo se interactúa con los demás).

La Perspectiva de Piaget sobre la Moralidad

Jean Piaget también propuso etapas en el desarrollo moral:

  • Moral Heterónoma (7-11 años): Las reglas son vistas como inmutables y dictadas por la autoridad.
  • Etapa de Transición (entre 7 y 10 años): Un periodo donde se empieza a cuestionar la rigidez de las reglas.
  • Moral Autónoma (a partir de los 10 años): Las reglas son vistas como acuerdos sociales flexibles y se considera la intención detrás de las acciones.

Los Seis Estadios del Desarrollo Moral de Kohlberg

Lawrence Kohlberg expandió la teoría de Piaget, proponiendo seis estadios diferentes, agrupados en tres niveles:

Nivel Preconvencional (antes de los 9 años)

  1. Estadio 1: Moral Heterónoma (Orientación al castigo y la obediencia).
  2. Estadio 2: Individualismo, Propósito Instrumental e Intercambio (Lo correcto es lo que satisface las propias necesidades).

Nivel Convencional (principios de la adolescencia)

  1. Estadio 3: Expectativas Interpersonales, Relaciones y Conformidad Personal (Orientación hacia la "buena persona", buscando aprobación).
  2. Estadio 4: Moralidad de los Sistemas Sociales (Orientación hacia el mantenimiento del orden social y el respeto a la ley).

Nivel Postconvencional

  1. Estadio 5: Contrato Social o Utilidad y Derechos Individuales (Las leyes son acuerdos sociales que pueden ser modificados para el bien común).
  2. Estadio 6: Principios Éticos Universales (Orientación hacia principios éticos abstractos y universales, como la justicia y la dignidad humana).

Desarrollo de la Identidad en la Adolescencia

El desarrollo de la identidad es un proceso fundamental en la adolescencia, donde los cambios se producen en relación con la experiencia de autonomía y el sentimiento de pertenencia.

La Teoría de Erikson sobre la Identidad

Erik Erikson destacó que la identidad se construye a través de la exploración y el compromiso en diversas áreas, como la vocacional, política, religiosa, intelectual, sexual, cultural y física. El autoconcepto y la autoestima son componentes esenciales que definen la identidad de una persona.

Autoconcepto y Autoestima

Desarrollo del Autoconcepto

El autoconcepto es la idea global que una persona tiene de sí misma, un sentido del yo. Implica el dilema de elegir entre desempeñar los roles apropiados y ser fiel a su propio yo. Según González, el autoconcepto se divide en dos componentes:

  • Un componente cognitivo: Las imágenes y creencias sobre quiénes somos.
  • Un componente afectivo y evaluable: La autoestima.

En la adolescencia, se desarrolla la capacidad de diferenciación, permitiendo entender distintos puntos de vista sobre uno mismo.

La Autoestima

La autoestima es la valoración que el individuo hace sobre sí mismo. Puede ser multidimensional, es decir, una persona puede tener alta autoestima en un área (ej. académica) y baja en otra (ej. social).

Las Ocho Etapas del Desarrollo Psicosocial de Erikson

El desarrollo de la identidad, según Erikson, implica la superación de conflictos internos y externos a lo largo de ocho estadios psicosociales. Los más relevantes para la adolescencia y etapas posteriores son:

  1. Confianza frente a Desconfianza (0-1 año)
  2. Autonomía frente a Vergüenza y Duda (1-3 años)
  3. Iniciativa frente a Culpa (3-7 años)
  4. Laboriosidad frente a Inferioridad (6 años-pubertad)
  5. Identidad frente a Confusión de Identidad (Adolescencia): El reto central de esta etapa.
  6. Intimidad frente a Aislamiento (Adultez temprana)
  7. Generatividad frente a Estancamiento (Adultez media)
  8. Integridad frente a Desesperación (Adultez tardía)

Componentes Principales de la Identidad en la Adolescencia

La formación de la identidad en la adolescencia presenta varios desafíos y componentes clave:

  • El Reto de la Intimidad: Las relaciones interpersonales pueden ser una causa frecuente de pérdida o redefinición de la identidad.
  • Difusión de la Perspectiva Temporal: La dificultad para planificar el futuro o visualizarse en él.
  • Difusión de la Laboriosidad: La dificultad para aprovechar los recursos y el trabajo de manera efectiva.
  • Identidad Negativa: La adopción de una identidad opuesta a la de sus padres o a las expectativas sociales.

Los Cuatro Estadios de Identidad de Marcia

James Marcia, basándose en la teoría de Erikson, propuso cuatro estadios o "estados de identidad" que describen el progreso de un adolescente en la formación de su identidad, en función de la presencia o ausencia de crisis (exploración) y compromiso:

  1. Difusión de Identidad: No ha experimentado una crisis ni ha asumido un compromiso.
  2. Hipoteca de Identidad: No ha experimentado una crisis, pero sí ha asumido un compromiso (a menudo impuesto por otros).
  3. Moratoria de Identidad: Está en medio de una crisis, explorando alternativas, pero aún no ha asumido un compromiso.
  4. Consecución de la Identidad: Ha resuelto la crisis y ha asumido un compromiso firme con sus ideales y valores.

Entradas relacionadas: