Transformaciones Clave de la Era Industrial
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
Concepto de Revolución Industrial
La Revolución Industrial implicó un cambio fundamental en la unidad de producción. La producción se orientó hacia el mercado, caracterizándose por el trabajo asalariado, tareas especializadas y el uso de grandes equipos.
Se evolucionó de un mercado nacional a uno internacional gracias a los avances tecnológicos y la introducción de nuevas fuentes de energía más eficientes. La nación pionera en este proceso fue Gran Bretaña, seguida por Bélgica y Holanda.
Transformaciones Industriales y Sociales
Con la revolución liberal burguesa, se implantó la libertad de contratación y desapareció el feudalismo. En el contexto del nuevo Estado liberal, se menciona la consolidación del estado de bienestar (aunque históricamente este concepto se desarrolla más tarde).
Impacto Demográfico
Se produjo un crecimiento demográfico lento hasta aproximadamente 1870, impulsado por mejoras en la higiene, la alimentación, etc. A partir de esa fecha, y por las mismas causas, el crecimiento se aceleró.
Comenzó la transición del campo a la ciudad, lo que llevó a una clara diferenciación entre las clases sociales: la burguesía y la clase obrera.
La Revolución Industrial en Gran Bretaña
Gran Bretaña contaba con ventajas naturales significativas, como su condición de isla, que facilitaba el comercio marítimo, y la disponibilidad de buenos recursos naturales que reducían la dependencia de otros países.
Además, los británicos destacaron por su capacidad para aplicar innovaciones y por tener una visión empresarial avanzada. La transformación agraria, junto con el floreciente comercio con América y Asia y una sólida tradición manufacturera (especialmente en lana), generaron ingresos superiores a los de otras naciones.
Resultados de la Revolución Industrial
Los niveles de población crecieron notablemente, ya que la mortalidad y, en menor medida, la natalidad descendieron durante la primera mitad del siglo XIX.
La agricultura incrementó su producción gracias a nuevas técnicas, como el cultivo en zonas pantanosas o la siembra en hileras. También se modificó el sistema de cercamientos (enclosures), permitiendo a los propietarios cultivar lo que desearan. Las ventajas de esto incluyeron la consolidación de una organización agrícola especializada y la distinción clara entre propietario, arrendatario y trabajador asalariado.
En el sistema fabril, la producción se realizaba con máquinas impulsadas por vapor. En la industria algodonera, se mecanizó el hilado y se introdujeron procesos químicos. Las leyes de Calico, según se describe, potenciaron la industria algodonera al permitir la producción en abundancia; esta industria no estaba gremializada y la fibra era de mayor calidad.
La industria del hierro (siderurgia) experimentó un gran crecimiento y fue una de las más importantes, generando efectos de arrastre tanto hacia atrás (en minería y transporte) como hacia adelante (en metalurgia y ferrocarril).
Avances en el Transporte
La máquina de vapor se consolidó como motor del cambio. Se construyeron carreteras de peaje y la máquina de vapor se aplicó de manera fundamental a los barcos y, especialmente, a los ferrocarriles, revolucionando el transporte de mercancías y personas.