Transformaciones Clave del Siglo XIX: Industria, Sociedad y Arte
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB
La Segunda Revolución Industrial (1860-1914)
La Segunda Revolución Industrial (1860-1914) es un conjunto de avances científicos, nuevas fuentes de energía, la aparición del Taylorismo, nuevas aleaciones, metales ligeros y el motor de explosión.
Transformaciones de la Segunda Revolución Industrial
Capitalismo Industrial
Aparecen nuevas fuentes de financiación, como la banca que concede préstamos y el capital particular a través de sociedades anónimas.
Concentración Empresarial
Es la unión de empresas con el objetivo de reducir la competencia y obtener máximos beneficios. Se distinguen dos tipos:
- Vertical: Fusión de dos empresas.
- Horizontal: Eliminación de la competencia.
Taylorismo
Surge dentro del capitalismo monopolista. Organiza el trabajo industrial, emplea la producción en cadena, controla los tiempos de trabajo y coordina el elemento humano y la máquina.
Avances Técnicos
Se desarrolla la Industria Química, con la aparición de la fibra artificial (nylon, licra), nuevos fármacos y la mejora de los explosivos. También se impulsa la industria electrónica (Siemens, Philips) y el enlatado y envasado al vacío.
Las nuevas potencias industriales son: Alemania, Francia, Rusia, EE.UU. y Japón.
El Movimiento Obrero
Es la lucha organizada por los trabajadores para mejorar sus condiciones de vida. Se debe a que:
- Están sometidos a una dura disciplina.
- Carecen de seguridad e higiene.
- Hay duro trabajo infantil.
- Salarios bajos.
- Despido libre.
- No vacaciones.
- No seguridad social.
- Prohibido asociarse.
Primeras Manifestaciones del Movimiento Obrero
Ludismo
Movimiento en el que el obrero destruye la maquinaria ante el temor de que le arrebate el puesto de trabajo (el primer ludita fue Ned Ludd).
Trade Unions
Asociaciones de obreros del mismo oficio que reivindican sus condiciones de vida y trabajo.
Cartismo
Reivindicación ante el parlamento basada en la Carta del Pueblo.
Socialistas Utópicos
Corrientes ideológicas que se oponen al capitalismo y al liberalismo económico porque quieren que el Estado intervenga.
Sindicalismo
En el siglo XIX, los obreros se asocian clandestinamente para luchar contra el empresario y conseguir mejoras. Para ello utilizan la huelga como instrumento de presión, que se legaliza en el siglo XIX.
Ideologías del Movimiento Obrero
Marxismo
Teoría política basada en el pensamiento de Engels y Karl Marx. No acepta la sociedad de clases ni la producción capitalista. Proponen la lucha entre clases (obreros vs. burguesía).
Anarquismo
Basada en el pensamiento político de Proudhon y Bakunin. Se oponen al gobierno porque piensan que es una coacción al individuo y una injusticia.
- Defienden la libertad individual.
- Defienden la desaparición de la autoridad.
- Defienden la eliminación de la propiedad privada.
Se organizan en comunas. Consiguen sus objetivos de forma pacífica o violenta.
Las Internacionales Obreras
AIT: Primera Internacional (1864-1876)
Se produce porque hay una preocupación por la dureza con la que se reprimen los movimientos obreros. Se distinguen los marxistas y los anarquistas:
- Marxistas: Intervención a través de partidos políticos.
- Anarquistas: Sindicatos.
Segunda Internacional (1889)
Se reivindica la jornada laboral de 8 horas junto con los derechos de los trabajadores. Se produce una separación más dura entre marxistas y anarquistas. Los marxistas expulsan a los anarquistas de esta AIT, que termina con la Primera Guerra Mundial.
El Impresionismo
Surge en Francia en el último tercio del siglo XIX como reacción a la pintura oficial francesa. Debe su nombre al cuadro Impresión, sol naciente de Monet. El arte pictórico pasa a ser únicamente experimental. No interesa el contenido, sino la impresión que producen dichas escenas. La impresión de la fugacidad se refleja en los distintos momentos del día. Pintaban al aire libre.
Principales Autores del Impresionismo
Manet
- Admira a Velázquez.
- Capta perfectamente el ambiente parisino.
- Utiliza una paleta clara y suelta.
Monet
- Padre del Impresionismo.
- Obsesión por la incidencia de la luz sobre un objeto.
- Interés por pintar al aire libre.
- Pincelada suelta y con manchas.
- Capta la fugacidad del instante.
Degas
- Base academicista.
- Admiración por el Quattrocento y Velázquez.
- Representa desnudos y niños.
- Capta la fugacidad.