Transformaciones Clave del Siglo XVI y el Auge del Renacimiento en Europa
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB
El Siglo XVI: Una Era de Cambios Profundos
Durante el siglo XVI, el capitalismo ha sustituido ya al feudalismo en muchos lugares de Europa. Se producen transformaciones significativas en la estructura social y económica:
Cambios Sociales y Económicos
- Al campesino medieval, que pagaba al señor con parte del fruto de su trabajo, lo ha reemplazado el obrero por un salario.
- El trabajo de los hombres se transforma en mercancía que se compra y se vende.
- El dinero se convierte en la fuerza que todo lo puede.
- La burguesía se enriquece y se acerca al poder, se vuelve más conservadora, imita a los grandes señores comprando tierras y viviendo de las rentas.
- La aristocracia también se acomoda a los nuevos tiempos y adopta las formas de vida de la burguesía.
Política y Ciencia
- Los reyes incrementaron su poder y se crearon los estados nacionales.
- En el campo científico, Copérnico demostró que el Sol era el centro del sistema solar y que la Tierra giraba sobre su eje.
Conflictos y Tensiones
Estas grandes transformaciones produjeron conflictos:
- Guerras entre las nuevas naciones.
- Aparición del protestantismo.
España en el Siglo XVI
España fue un país muy poderoso durante el siglo XVI, dueño de un extenso imperio. Sin embargo, enfrentó desafíos:
- La política imperial y las continuas guerras exteriores acarrearon muchos gastos que no se compensaban ni con las riquezas procedentes de América.
- También fue un gran problema la situación de las minorías religiosas de judíos y moriscos. Tras la orden de expulsión de los judíos a finales del siglo XV, una parte abandonó el país y otra se hicieron cristianos (conversos) y se quedaron en España. Bastantes conversos continuaron practicando su antigua religión en secreto, algunos no tenían ninguna religión y otros se hicieron cristianos sinceros.
El Renacimiento: Una Nueva Visión del Mundo
El Renacimiento es el periodo cultural y social posterior a la Edad Media, cuando renace el interés por los autores griegos y latinos. La cultura, las ciencias y las letras favorecen el desarrollo y son muy útiles para el gobierno de los estados.
Características Principales
- Los rasgos más importantes de la cultura renacentista se relacionan con la mentalidad burguesa.
- El hombre pasa a ser el centro del mundo (antropocentrismo).
- Eso explica también el vitalismo del arte y la literatura renacentista: se canta al amor y a los placeres, en una sociedad alejada de la medieval.
- El racionalismo será un rasgo de la nueva época.
- Y de ahí el nacimiento de la idea de progreso: el mundo puede avanzar indefinidamente y el ser humano superarse en el terreno moral.