Transformaciones Culturales y Artísticas del Siglo XX
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Primera Mitad del Siglo XX
Contexto Histórico
Periodo: primera mitad del siglo XX.
Al principio del siglo XX predominan la confianza y el optimismo depositados en el progreso, concretamente en el modelo que Occidente exportaba: la civilización industrial.
En medio de una suave transición, empiezan las primeras manifestaciones sociales. En Rusia se producen las huelgas obreras y las manifestaciones campesinas que llevarán a la revolución de 1905.
Aumentaron las catástrofes de las guerras y las dictaduras, y existía el peligro de una destrucción total.
Los problemas socioeconómicos y políticos derivados de la Revolución Industrial culminan en el siglo XX con la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa.
Contexto Sociocultural
En el siglo XX no existe ningún movimiento que caracterice de manera general el carácter y las tendencias existentes.
El desarrollo de los medios de transporte hizo posible que el mundo fuera mucho más pequeño.
Se intensifican las diferencias entre las zonas de mayor pobreza y de riqueza, así como las tensiones entre norte y sur, este y oeste.
Escritores, artistas y también políticos empiezan a manifestar sus críticas a los excesos de dicha civilización, a las injusticias del sistema capitalista y de la colonización imperialista.
Disciplinas como la sociología y la antropología modifican la concepción tradicional de la sociedad.
La teoría de la relatividad y la mecánica cuántica sacuden los cimientos de la ciencia de Newton.
El psicoanálisis pone en entredicho la concepción tradicional del ser humano.
En la música, el siglo XX cultiva una variedad de estilos mucho más extensa que cualquier otro periodo.
Movimientos Artísticos y Musicales
Expresionismo
A principios de siglo surge un nuevo movimiento, el expresionismo, que tendrá una gran importancia en el mundo de las artes plásticas y en el cine. Por lo que respecta a la música, se escribieron algunas obras que también pueden calificarse de expresionistas.
Desde el punto de vista técnico, resulta difícil adscribirlas a un movimiento, ya que algunas siguen las directrices del posromanticismo, mientras que otras utilizan la técnica atonal.
Dodecafonismo
La técnica dodecafónica consistía en definir una serie con las doce notas cromáticas, que podían ordenarse de la forma que el compositor decidiera.
Se empezaron a utilizar también en una misma obra otras series derivadas de la primera:
- Escala Cromática: Se refiere a la serie original de las doce notas.
- Retrógrada: Empieza por el final.
- Invertida: Presenta los intervalos invertidos respecto a la serie original.
- Retrógrada Invertida: Presenta también los intervalos invertidos.
Segunda Mitad del Siglo XX
Contexto Histórico
Periodo: segunda mitad del siglo XX.
La Segunda Guerra Mundial supuso un punto de inflexión definitivo entre las dos mitades del siglo XX.
El panorama europeo no podía ser más desolador.
Nada más acabar la guerra se inicia una reconstrucción en todos los ámbitos: político, económico, social, ético, artístico.
Movimientos Musicales
Neoclasicismo
Desde el punto de vista de la técnica y el lenguaje musical, el Neoclasicismo es quizá el movimiento que menos novedades aporta durante este periodo. Sin olvidar las novedades respecto al ritmo o la forma que la música ha sufrido en las últimas décadas, el Neoclasicismo aspira a devolver a las obras musicales la comprensibilidad y el placer para el oído. Por esta razón, la mayoría de las obras de esta época recuperan la tonalidad clásica.