Transformaciones Culturales en la España del Siglo XIX: Educación y Prensa como Pilares del Cambio Social
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Transformaciones Culturales en la España del Siglo XIX
En las primeras décadas del siglo XIX se produjo un conjunto de cambios que afectaron a los fundamentos jurídicos y económicos de la sociedad, desapareciendo la antigua sociedad estamental y apareciendo una nueva sociedad de clases. Ahora la sociedad comenzó a moverse por criterios de utilidad práctica y se exaltó la riqueza como máxima expresión del éxito social. La nueva sociedad, junto al utilitarismo, valoró el principio de libertad. Para conseguir la sustitución de la mentalidad aristocrática y los antiguos valores por otros de carácter utilitario, los liberales recurrieron a la educación.
La Educación
La educación fue concebida como un instrumento para «formar ciudadanos cuya mentalidad estuviera de acuerdo con el nuevo sistema político y constitucional». El objetivo fue crear una estructura educativa civil, sujeta a un criterio centralizador y uniformador. Los liberales defendieron la universalización de la enseñanza primaria y su gratuidad. Por el contrario, los niveles superiores quedaron como propios de las clases medias. Para desarrollar esta labor educativa en los niveles primario y secundario se establecieron dos sectores:
- La enseñanza pública a cargo del Estado y las corporaciones municipales y provinciales.
- La enseñanza privada.
En cuanto a la enseñanza universitaria, quedó como un monopolio del Estado. Esta estructura de la enseñanza, organizada por Pidal, fue perfeccionada por la Ley de Claudio Moyano. En 1858 se creó la Escuela Normal Femenina para dotar de una formación adecuada a las maestras. Con el triunfo de la Revolución de 1868 se aprobó un decreto por el que se liberalizó la educación, pero los abusos cometidos deterioraron el nivel de los estudios, por lo que en 1874 el gobierno aprobó unos decretos reservándose el control de todos los centros educativos. Más tarde, en 1876, un grupo de profesores expulsados de la Universidad de Madrid fundó la Institución Libre de Enseñanza con la intención de crear un centro que sirviese de modelo para renovar la enseñanza primaria, secundaria y la de la mujer. En 1900 el gobierno intentó apoyar la enseñanza creando el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.
La Prensa
La prensa experimentó un gran desarrollo a principios del siglo XIX al decretar las Cortes de Cádiz la libertad de prensa, poniendo fin a la censura anterior, aunque poco después Fernando VII la restableció. La prensa renació durante el reinado de Isabel II. En este periodo fue muy frecuente que los políticos ejercieran el periodismo político en su carrera profesional. En los años sesenta y setenta, el periodismo se transformó, surgiendo la figura del periodista profesional. Coincidiendo con este cambio, la prensa pasó a combinar la función de arma en apoyo de un partido político con la de medio de información general. No obstante, durante todo el siglo XIX, el periodismo fue un arma de combate en apoyo de los distintos partidos políticos. La prensa, además, trató de formar la opinión de sus lectores. La prensa también experimentó otros cambios con:
- La extensión de la red telegráfica.
- La extensión del ferrocarril.
- La aparición de la primera agencia española de noticias.
- La aparición de un capitalismo de empresa débil, vinculado a negocios más o menos turbios.
La Prensa durante la Restauración
Durante la Restauración se produjeron otros cambios, como:
- La profesionalización del ejercicio profesional del periodista con la creación de la Asociación de la Prensa.
- Las guerras de precios para disputarse los anunciantes.
- La utilización de los grandes titulares.
- El desarrollo de secciones con mayor gancho popular.
- La intromisión en la vida privada de los personajes públicos.
- El tratamiento sensacionalista de las noticias sobre crímenes.
- El auge que tuvieron las crónicas taurinas.
En el terreno tecnológico, los periódicos incorporaron los avances producidos con la máquina de impresión y el fotograbado. Por último, en los primeros años del siglo XX, destaca la transformación de algunas empresas periodísticas familiares en sociedades anónimas.