Transformaciones Demográficas en España: Población, Natalidad y Distribución
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
Evolución Demográfica en España
Transición Demográfica (1900-1975)
En España, hasta principios del siglo XX, la **natalidad** era **muy elevada**, junto con una **elevada mortalidad**. De 1900 a 1975, durante la **transición demográfica**, se produjo una **disminución suave de la natalidad**, alternando periodos de mayor descenso con **recuperación** por los **acontecimientos históricos**. La mortalidad descendió de forma constante, salvo por dos momentos de **mortalidad catastrófica**: la **Gripe de 1918** y la **Guerra Civil**.
Cambios Demográficos a partir de 1975
A partir de 1975, se observa un **descenso de la natalidad**. Sus causas incluyen los **cambios económico-sociales**. La mortalidad se mantiene en cifras bajas, pero se aprecia un **aumento** debido al **envejecimiento de la población**. La población española se ha duplicado a lo largo del siglo XX: en 1900 había 18.500.000 habitantes y en 2001 superaba los 40 millones. Hoy hay 48 millones, siendo el quinto país de la Unión Europea.
Distribución de la Población Española
Características de la Distribución
En cuanto a los rasgos de la **distribución** de la población, España ofrece acusados **contrastes entre el interior y la periferia**, debido a razones económicas, históricas y culturales. Una manera de **conocer la distribución** es analizar la cifra de **densidad o población relativa**. La densidad de España es de 91,4 hab/km².
Regiones de Alta y Baja Densidad
Las **regiones más densamente pobladas** están en la **periferia**: Barcelona (621 hab/km²), Alicante (256), Valencia (206), Vizcaya (510), Guipúzcoa (343), Pontevedra (203), Baleares (176). Cuentan con un **clima óptimo**, las llanuras permiten la **actividad agraria**, un mayor **desarrollo industrial** que genera puestos de trabajo, y un **sector servicios desarrollado**. La única excepción es **Madrid**, con más de 600 hab/km², por ser la capital y albergar la administración pública, el parlamento y el gobierno.
Las de **menor densidad** son las situadas en el interior, en **zonas montañosas** como Huesca, Ávila o Soria (menos de 30 hab/km²). El **clima de condiciones extremas** y la existencia de **sistemas montañosos** no favorecen la habitabilidad ni el desarrollo económico.
Dinámica Demográfica: Natalidad y Fecundidad
La Tasa de Fecundidad en España
La **tasa de fecundidad** es un dato revelador: es la relación entre el número de nacidos vivos en un año y las **mujeres en edad fértil** en esa misma área. España la tiene **muy baja** (1,23), lo que pone en peligro el **reemplazo generacional**.
Evolución Histórica de la Natalidad
La **natalidad** era **muy elevada** hasta principios del siglo XX debido a que la **economía y sociedad eran rurales**. Los hijos constituían la **mano de obra**, eran baratos de mantener, y la falta de seguros y pensiones hacía que se dependiera de ellos. Unido a una **elevada mortalidad infantil**, esto favorecía una **mentalidad natalista**. La única forma que había de controlar la natalidad era **retrasando la edad de casamiento**.
- Años 20: La economía permite una **recuperación de la natalidad**.
- 1930-1956: **Descenso** por la crisis y la **Guerra Civil** (Franco prohibió los anticonceptivos).
- 1956-1965: **Recuperación de la natalidad** gracias al **desarrollismo económico**.
- 1965-1975: **Reducción**.
- A partir de 1975: **Descenso** por los **cambios económico-sociales**, la **disminución de la influencia religiosa**, la **despenalización del aborto**, el uso de **anticonceptivos** y la **incorporación de la mujer al trabajo**.