Transformaciones demográficas, estructurales y técnicas en el sector agrario español
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
b) Tendencias demográficas en áreas rurales españolas (desde 1990)
Las tendencias demográficas desde la década de 1990 presentan dos caras:
Continuación del descenso demográfico y envejecimiento en áreas rurales desfavorecidas. Causas: crecimiento natural negativo, emigración, jubilación de agricultores y planes de prejubilación/abandono de actividad (afectando más a explotaciones menos rentables y a tiempo parcial).
Recuperación y rejuvenecimiento en áreas rurales más dinámicas. Relacionado con: asentamiento de inmigrantes para tareas agrarias, nuevas actividades residenciales/industriales/servicios en zonas periurbanas y turísticas, y subvenciones para evitar despoblación e instalar jóvenes agricultores.
1.2.2. Explotaciones agrarias y sus transformaciones recientes
a) El espacio agrario se organiza en parcelas y explotaciones agrarias.
- Parcelas: tierras con límites precisos pertenecientes a un propietario.
- Explotaciones: conjunto de parcelas trabajadas por un mismo productor agrario (independientemente de separación, propiedad, etc.).
b) Las transformaciones recientes en las explotaciones agrarias españolas afectan a su tamaño físico y régimen de tenencia:
1) Tamaño físico
Tradicionalmente, predominio de valores extremos y escasez de dimensiones medias:
Pequeña explotación (menos de 10 ha): 67,8% del total (2005), 10,4% de la superficie agrícola utilizada. Predomina en el norte peninsular y Comunidad Valenciana. Puede ser minifundio tradicional a tiempo parcial (bajos ingresos) o explotación moderna hortofrutícola/bajo plástico (tiempo completo, más rentable).
Gran explotación (más de 100 ha): 4,6% del total (2005), 56,8% de la superficie agraria utilizada. Predomina en Andalucía occidental, Extremadura, Castilla-La Mancha, parte de Castilla y León y Aragón. Latifundios tradicionales (antes con desinterés del propietario, escasa inversión, cultivo extensivo, bajos rendimientos y muchos jornaleros) ahora son, en muchos casos, empresas capitalistas de altos rendimientos.
Actualmente, se mantienen los tamaños extremos, aunque disminuye el número de explotaciones y aumenta su tamaño medio. Causas: éxodo rural (1960) y política agraria de la Unión Europea (desde 1990) que fomenta prejubilaciones y abandonos voluntarios. En 2005, el tamaño medio era de 31 hectáreas (inferior a la media europea). Cada explotación aún consta de muchas parcelas (unas 10), a menudo separadas, aunque la situación ha mejorado con la concentración parcelaria.
2) Régimen de tenencia
Grado de dominio sobre la tierra (absoluto en propiedad, limitado en otros casos).
Tenencia directa: propietario y explotador son la misma persona. Predominante en España (casi 74%).
Tenencia indirecta: propietario cede la explotación a cambio de un porcentaje de la cosecha (aparcería) o una renta (arrendamiento). En España disminuye la aparcería y aumenta el arrendamiento.
1.2.3. Técnicas y sistemas agrarios: transformaciones
Las técnicas y los sistemas agrarios también han cambiado desde la década de 1960.
a) Transformaciones técnicas: incorporación de avances como mecanización, selección genética de semillas y razas ganaderas, y uso de fertilizantes químicos y fitosanitarios.
b) Transformaciones en los sistemas agrarios: creciente intensificación de la producción y aumento de rendimientos.