Transformaciones y Desafíos de la Segunda República Española: Un Legado Histórico
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB
Reformas y Desafíos de la Segunda República Española
3.1. La Cuestión Militar
El ejército, desprestigiado con el Desastre del 98 y por la complicada ocupación de Marruecos, enfrentaba además tensiones entre los llamados militares peninsulares y africanistas. La modernización de las fuerzas armadas era una necesidad perentoria, ya que la estructura del ejército era macrocefálica. Era imprescindible reducir el número de mandos. Las medidas tomadas por el Gobierno incentivaron el paso a la reserva y se decidió el cierre temporal de la Academia General Militar de Zaragoza, lo que produjo un hondo malestar entre los militares. La manifestación de ese descontento militar fue la intentona golpista del general.
3.2. La Reforma Agraria y las Relaciones Laborales
La reforma agraria era una vieja aspiración del campesinado, ancestralmente sometido a unas condiciones de vida miserables. La decisión del Gobierno fue la expropiación, lo que creó un fuerte rechazo a la República entre los propietarios, dando armas a sus enemigos. Las reformas del Gobierno llevaron a considerar a la República como sinónimo de revolución. En las zonas rurales, y particularmente en Andalucía, la agitación en el campo fue muy intensa, lo que abrió importantes fisuras en la coalición de gobierno.
3.3. La Política Educativa
La enseñanza se había convertido en objeto de debate entre quienes la consideraban una obligación del Estado, sosteniendo que su contenido había de estar presidido por el laicismo, y quienes defendían el papel de las órdenes religiosas en una educación teñida de un fuerte contenido católico. El Gobierno afrontó la cuestión como un asunto de Estado y puso en marcha un ambicioso proyecto de construcción de centros escolares: 10.000 escuelas y una convocatoria de 7.000 plazas de maestros. Fue un intento serio de hacer frente al analfabetismo, que alcanzaba a más del ochenta por ciento de la población, complementado con las llamadas Misiones Pedagógicas.
3.4. El Nuevo Modelo de Estado: Las Autonomías Regionales
El nuevo modelo de Estado señalaba la posibilidad de que un territorio con afinidades elaborase un Estatuto de Autonomía.
- Entró en las Cortes el proyecto de Estatuto de Cataluña. Las primeras elecciones para construir el Parlamento de Cataluña resultaron ganadoras para la coalición encabezada por Esquerra Republicana de Cataluña.
- En el País Vasco y Navarra la situación fue mucho más complicada. El Estatuto de Estella, que fue rechazado por el Gobierno.
- En Galicia no llegó a tenerlo.
3.5. Las Reformas Laborales y Sociales
En las décadas anteriores a la proclamación de la República se denominaba “problema obrero”. La España del primer tercio del siglo XX había estado sacudida por graves enfrentamientos sociales. Algunos estuvieron cargados de violencia, como la llamada Semana Trágica de Barcelona.