Transformaciones Económicas en España: Deslocalización, Energía y Sectores Industriales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB
Deslocalización Industrial
La deslocalización es el traslado de una industria a otro lugar donde los costes son menores. En España, algunas empresas del sector textil se han trasladado a países del Sudeste Asiático, donde los costes laborales son más bajos.
Fuentes de Energía
Energía No Renovable
La energía no renovable es la capacidad de producir trabajo usando recursos que, al proporcionar energía, se agotan y cuyo proceso de formación requiere millones de años, como el carbón, el petróleo y el gas natural. El consumo energético se incrementó desde que España inició su industrialización, pero su auge se alcanzó a partir de la década de 1960 como consecuencia de la aceleración del desarrollo urbano e industrial y del transporte. Se basó inicialmente en el carbón y después en el petróleo. En España, la mayor parte de la energía se obtiene a partir de estas fuentes, cuya producción es insuficiente para el consumo.
Energía Renovable
La energía renovable es la producción de trabajo a partir de fuentes de energía inagotables, como el sol, el agua y el viento. En España, la producción de energía a partir de fuentes renovables ofrece condiciones favorables por la diversidad de su medio natural y por poseer un nivel tecnológico aceptable. Así, cuenta con un Plan de Estrategias Renovables. Tipos de energía renovable: eólica, de biomasa, solar y geotérmica.
Tipos de Industria
Industria de Bienes de Consumo
La industria de bienes de consumo se dedica a la transformación de materias primas o de productos semielaborados en artículos de uso o consumo directo por parte de la población. Requieren inversiones reducidas en comparación con las industrias pesadas y, por ello, su desarrollo depende de la iniciativa privada. Pueden ser pequeñas, medianas y grandes empresas. En España, durante el siglo XX, estas industrias, destacando la textil y el calzado, crecieron paralelamente al aumento del nivel de vida de la población. Tras la posguerra, su producción se incrementó en el desarrollismo, con productos de consumo duradero como automóviles.
Industria de Bienes de Equipo
Todas las industrias, para elaborar un producto, necesitan materias primas, energía y máquinas. Para la elaboración de bienes de equipo se necesita transformar los productos semimetalúrgicos en barras, lingotes, etc., que luego las industrias mecánicas transforman en máquinas. En España, desde el siglo XX, estas industrias, destacando la maquinaria, tuvieron un desarrollo limitado. Su crecimiento correspondió a la época desarrollista. Continuaron predominando los sectores maduros, con trabajo poco cualificado y uso intensivo de energía, como la siderúrgica y la textil.
Organización Industrial y Mercados
Monopolio
Un monopolio es el privilegio exclusivo de fabricar determinados bienes o de controlar el mercado de un producto o un servicio. En España, se concedieron monopolios a compañías estatales o servicios públicos de carácter industrial, como RENFE y Telefónica. Actualmente, la política económica de la Unión Europea se opone frontalmente a la constitución y mantenimiento de monopolios.
Empresa Multinacional
Las empresas multinacionales son empresas de gran tamaño que cuentan con establecimientos productivos en países diferentes al de origen y que actúan con una estrategia conjunta que se decide desde la sede central, situada en los países más desarrollados. En algunos casos, localizan sus filiales en países con mercado interior en expansión para encontrar nuevos compradores y superar las barreras arancelarias. En otros casos, las filiales obtienen piezas semielaboradas o realizan el montaje de componentes. Multinacionales extranjeras que operan en España: Hyundai. Multinacionales españolas que operan en el extranjero: Telefónica.
Parques Tecnológicos
Los parques tecnológicos son países industriales nuevos en los que predominan las industrias de nuevas tecnologías. Sus características son: se sitúan en espacios de elevada calidad ambiental, dotados de buenas infraestructuras y abundantes servicios empresariales; adecuada conexión con las redes de telecomunicación e informática y con un aeropuerto internacional; vinculación con universidades y centros de investigación; suelen localizarse en el entorno de las grandes ciudades y en los ejes industriales más dinámicos. A finales de 2002, había en España 46 parques científicos y tecnológicos, como Tres Cantos en Madrid y Vallés en Barcelona. Sus posibilidades de desarrollo se ven limitadas.
Indicadores Económicos
Producto Interior Bruto (PIB)
El PIB es la cantidad de riqueza que se produce en un país durante un año. Es la medida fundamental de la actividad económica de un país. Es la suma del valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el país en un año. Esto es independiente de la propiedad de los activos productivos, es decir, se excluyen los bienes producidos en el extranjero con capital español.
Producto Nacional Bruto (PNB)
El PNB es igual al PIB más la renta de los factores que provienen del extranjero menos la renta de los factores invertidos en el extranjero.