Transformaciones Económicas en Europa y España en el Siglo XVIII

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Reformas económicas en Europa y España

Eran los mismos que los del antiguo régimen. A medida que avanzó el siglo XVIII, los sectores económicos experimentaron importantes cambios debido a las reformas de los monarcas ilustrados.

La Agricultura

A lo largo del siglo XVIII, las cosechas comenzaron a ser más abundantes. Las causas fueron las siguientes:

  • La aplicación de técnicas como la rotación de cultivos, la mejora del instrumental agrícola y la repoblación de tierras.
  • La introducción de la patata y el maíz contribuyeron a mejorar la alimentación de los seres humanos y de los animales.

La producción artesanal

Durante el siglo XVIII, el crecimiento de la población implicó la demanda de productos. Los gremios pasaron de controlar la producción artesanal a competir con los nuevos sistemas de producción:

  • El trabajo a domicilio.
  • Las manufacturas reales.

El comercio

En el siglo XVIII, el comercio interior no pudo desarrollarse por la ausencia de vías adecuadas para el transporte de productos. Los monarcas promovieron la renovación de los caminos y la construcción de centros nuevos, así como de canales, y se mejoraron las instalaciones portuarias.

El comercio exterior se intensificó debido a los numerosos intercambios de productos entre Europa y las colonias americanas. Se consolidó el Atlántico como área comercial dominante y los británicos controlaron el comercio triangular (se comercializaba en 3 continentes).

Reformas económicas en España

La economía española experimentó un gran desarrollo en el siglo XVIII gracias a las reformas emprendidas por Felipe V y Carlos III. Tuvieron un papel importante las sociedades económicas de amigos del país, que realizaron y divulgaron estudios científicos, económicos y técnicos. Algunas de las reformas fueron las siguientes:

  • En agricultura, se fomentó el regadío con la construcción de canales (Canal de Castilla) y se emprendieron colonizaciones en zonas muy despobladas (Sierra Morena).
  • En la producción artesanal, se crearon manufacturas reales de seda, porcelana, etc., y se protegió la producción textil catalana.
  • En comercio, se suprimieron las aduanas interiores y el monopolio, y se inició la libertad del comercio.

Entradas relacionadas: