Transformaciones Económicas Globales: Socialismo, Modelo Soviético y Desafíos del Desarrollo Post-Guerra

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Extensión del Socialismo: Nuevos Bloques Económicos

Finalizada la guerra, la mayor parte de Europa quedó bajo la influencia de la URSS. Hasta 1949, la URSS cobró indemnizaciones a los países que combatieron con Alemania. Sin embargo, el Consejo de Asistencia Económica Mutua (COMECON) surgió como respuesta al Plan Marshall.

Los países adoptaron el modelo soviético, caracterizado por:

  • Nacionalización de sectores de actividad.
  • Colectivización del sector agrícola.
  • Prioridad a la industria pesada.
  • Eliminación de libertades.
  • Prohibición de partidos políticos.
  • Eliminación de líderes opositores.
  • Financiación de movimientos comunistas y grupos terroristas en otros países.

El crecimiento en las economías comunistas se apoyó en el aumento de factores productivos y no en la productividad, lo que resultó en un bajo nivel de vida para los ciudadanos. Desde 1953, hubo un cambio político en la URSS, que incluyó un aumento de salarios en términos reales, mayor inversión en industrias de bienes de consumo y mayor inversión en la economía en general. Sin embargo, se observó una reducción en la tasa de crecimiento a finales de los años 60, lo que llevó a la importación de maquinaria occidental para salvar el desfase tecnológico.

El Modelo Soviético en China (1950-1978)

El Partido Comunista de China adoptó el modelo soviético, implementando:

  • Nacionalización de empresas privadas.
  • Colectivización de la agricultura.
  • La planificación del Estado sustituyó al mercado.

China recibió asistencia técnica, financiera y militar de la URSS. Sin embargo, experimentó dificultades de crecimiento debido a una política económica errática, manifestada en:

  • Gran Salto Adelante (1958-1960): Una catástrofe humana, desastre productivo y ruptura de relaciones con la URSS, lo que llevó al aislamiento internacional.
  • Revolución Cultural: Significó una considerable pérdida de capital humano.

Descolonización y la Emergencia del Tercer Mundo

Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI): América Latina, década de 1930

Este modelo se caracterizó por:

  • Altas barreras al comercio, lo que redujo los intercambios.
  • Subvenciones e incentivos a industrias nacionales.
  • Presencia estatal en servicios e industrias básicas, resultando en productos subvencionados.

Los resultados de la ISI fueron:

  • Crecimiento industrial y económico.
  • Elevado grado de industrialización y urbanización.
  • Industrias poco competitivas.
  • Mal uso de factores productivos y necesidad constante de subvenciones.

Fracaso de la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)

Los años 80 son conocidos como la Década Perdida.

Desde 1945, la ISI fue respaldada por gobiernos que cerraron sus economías al comercio. Las consecuencias iniciales fueron:

  • Baja productividad.
  • Industria no competitiva.
  • Descenso de exportaciones, lo que generó un déficit comercial.

Crisis de la Deuda (años 70-80)

En 1973, la abundancia de capitales llevó a un fuerte endeudamiento exterior. En 1979, la elevación de los tipos de interés en EE. UU. y la apreciación del dólar tuvieron una mayor repercusión en la deuda pública externa de las economías nacionales. Esto condujo a moratorias en el pago de la deuda y renegociaciones de la misma. La suspensión de pagos desde 1984 supuso el abandono de la ISI.

Adopción de Políticas Recomendadas por Organismos Internacionales

Tras el fracaso de la ISI, se adoptaron políticas recomendadas por organismos internacionales, que incluyeron:

  • Políticas restrictivas para eliminar el déficit.
  • Privatizaciones.
  • Apertura económica.

Las consecuencias de estas nuevas políticas fueron:

  • Moderado crecimiento del PIB hasta 2002.
  • Aumento del desempleo.
  • Reducción de servicios públicos.
  • Empobrecimiento y tensiones sociales.

(Se argumentaba que las economías vivían por encima de sus posibilidades).

Entradas relacionadas: