Transformaciones Económicas en Inglaterra Siglo XVIII

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

La Agricultura en el Siglo XVIII

La agricultura ocupaba en Europa en el siglo XVIII a tres cuartas partes de la población, pero no era rentable. Baja productividad ya que estaba dirigida al autoconsumo y no al comercio. Técnicas y herramientas rudimentarias que apenas habían evolucionado a lo largo de los siglos: arado romano o barbecho. Permanencia del régimen señorial donde los campesinos debían pagar impuestos a sus señores y aceptar la dependencia de un señor.

Cambios en la Agricultura Inglesa (Siglo XVIII)

En Inglaterra, cambios en la estructura de la propiedad de las tierras: de los openfields o campos abiertos se pasa a los campos cerrados (enclosures). Innovaciones agrarias: abandono del barbecho o rotación de cultivos, estabulación del ganado, introducción de nuevos cultivos y primeros modelos de maquinaria agrícola.

Cambios Producidos en la Economía Inglesa (Siglo XVIII)

Aumentó la productividad y con ella los excedentes alimentarios. Al mejorar la calidad de los alimentos, se produce una revolución demográfica. Los terratenientes aportan capital procedente de los beneficios de las tierras que servirá para financiar las nuevas empresas industriales y se puede contar con mano de obra barata que será empleada en la industria.

La Revolución Industrial

Revolución económica que se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, basada fundamentalmente en el paso de una economía agraria y artesanal a otra dominada por la industria y la producción mecanizada.

Causas de la Revolución Industrial

  • Factor Político: En Inglaterra, los reyes gobiernan con el parlamento y las leyes que se aprobaron en este país fueron favorables a los que formaban parte de la asamblea. Inglaterra contaba con un sistema político estable, alejado de revoluciones. Tenían establecida la Declaración de Derechos donde la ley no puede ser suspendida ni abolida por el rey. Parlamento surgido de elecciones libres y votan los impuestos. Desde 1689 está con una monarquía parlamentaria donde el parlamento dicta las leyes, recauda impuestos y elige al primer ministro. El rey reinaba pero no gobierna. Votan en el parlamento y aprueban las leyes que les permitiera enriquecerse.
  • Revolución Agrícola: Introducción de fertilizantes y nuevas plantas y suprimieron el barbecho. Aumentaron la productividad un 90%. Estabulación del ganado.
  • Revolución Demográfica: Factor Social: se mantuvo las altas tasas de natalidad y descendieron los índices de mortalidad. Avances sanitarios y mejor calidad de alimentos.
  • Transformaciones en la Red de Transporte y Comercio: Se mejoraron y aumentaron el número de carreteras, canales fluviales y puertos marítimos.
    • Comercio Interior: más intercambios campo-ciudad por el aumento de la producción agrícola.
    • Comercio Exterior: acceso a mercados exteriores y acceso a materias primas más baratas en sus colonias que luego venden como productos manufacturados.
  • Sistema Financiero: Factor Económico: Inglaterra era el país más poderoso y rico del mundo. Inglaterra tenía grandes imperios coloniales donde se enriquecía gracias a las plantaciones de tabaco y azúcar. Se crea un banco central que guardaba reservas de oro y plata de la nación, suministraba dinero al gobierno y se encargaba de la emisión de billetes. Londres fue el centro de la banca mundial.
  • Liberalismo Económico: Factor Ideológico: el Estado no debe intervenir en la economía. Producir y explotar sin barreras ni regulaciones. El trabajo individual y la búsqueda del enriquecimiento personal. Nace el mercado comercial donde el hombre debe usar su talento y conocimiento para producir aquellas mercancías que a otros les pueda interesar. La ley de la oferta y la demanda determinan el precio efectivo del producto.

Desarrollo Científico-Técnico

Entradas relacionadas: