Transformaciones Económicas Regionales y el Circuito de la Soja en Argentina

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Características de las Economías Regionales

Antes de los 70

  • Monocultivo / Monoproducción
  • Ligadas al mercado interno
  • Reguladas por el Estado
  • Atravesaron una crisis que afectó a pequeños productores y generó migraciones hacia centros urbanos.

Los pequeños productores tenían escasa capacidad de adaptación a nuevas condiciones de producción.

Después de los 70

  • Incorporación en el mercado externo manteniendo el interno.
  • Disminuyeron los pequeños y medianos productores y aumentaron los grandes productores que controlaron gran parte de la producción.
  • Se mantiene el monocultivo: el tipo de producción llevó a la reconversión productiva, pero continúa la subsistencia.
  • Modernización dispar con consecuencias en las reconversiones productivas.

La Región Pampeana

Antes de los 70

  • Uso mixto de la tierra (agricultura/ganadería), lo que permitía mantener la capacidad productiva de los suelos.
  • Cambio tecnológico: reemplazo de mano de obra por maquinaria.
  • Orientación al mercado internacional.
  • Productores (grandes, medianos y pequeños) con similar forma de producción.

Después de los 70: Modernización y Agriculturización

Adopción de elementos tecnológicos (Revolución Verde): nuevas variedades de cultivos, herbicidas y pesticidas.

Se observa sojización, producción mixta, orientación al mercado externo, disminución de pequeños y medianos productores y aumento de los grandes productores.

Aumento de Producción y Mercados

Los principales productores eran los medianos con producciones mixtas: soja (cultivo predominante) y trigo.

  • Aumento en la producción.
  • Expansión de los mercados internacionales y precios altos.

Expansión de la Siembra Directa

La expansión de la siembra directa limita el movimiento del suelo. Sobre el rastrojo del cultivo anterior se siembran las semillas en pequeñas ranuras. Esta técnica estuvo acompañada por nuevas maquinarias y semillas genéticamente modificadas (de alto costo, compradas por los productores más capitalizados).

El Cultivo Predominante: La Soja

La soja se convirtió en el cultivo predominante. Su producción está liderada por compañías multinacionales, orientada a la exportación, donde se transforma en aceite.

La Agriculturización y sus Consecuencias

La agriculturización implicó la expansión de la agricultura en áreas mixtas o ganaderas, lo que llevó al avance del cultivo de soja y la disminución de la ganadería.

  • La tierra antes utilizada en la ganadería pasó a la producción sojera.
  • El ganado se concentró en feed lots o fue desplazado a zonas extrapampeanas.
  • Los cultivos clásicos se vieron reducidos por la soja.

La Hidrovía Paraná-Paraguay

Definición e Importancia

Es un camino hecho en el agua, una vía de navegación fluvial. Permite trasladar productos o pasajeros de un lugar a otro a través de ríos con profundidad adecuada. El transporte fluvial es importante para el comercio interior.

Países Beneficiados y Productos Transportados

Los países beneficiados son los de la cuenca Paraná y Paraguay (desde el puerto Cáceres en Brasil a puerto de Palmira en Uruguay).

Se transportan principalmente soja y sus derivados, hierro y combustibles.

Beneficios Clave

  • Eje de integración e intercambio de los países involucrados.
  • Constante transporte de grandes volúmenes de productos con el menor costo posible.
  • Minimización de riesgos en la vía navegable.

El Circuito de la Soja

Primera Fase: Producción

Áreas Productivas

  • Zona núcleo: sudeste de Córdoba, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires.
  • Noreste (Chaco, Formosa y Misiones).
  • Noroeste (este de Salta, Jujuy, Tucumán y noroeste de Santiago del Estero).

Actores y Tecnología

La soja es cultivada por grandes, medianos y pequeños productores. Para su expansión ha sido importante la acción de contratistas. Se utilizan semillas genéticamente modificadas (asociado a la siembra directa).

Segunda Fase: Industria

Características de la Transformación

Esta fase involucra la industria (transformación de materia prima). Participan empresas de diferente tamaño y capacidad productiva, tanto de capital extranjero como nacional.

Entradas relacionadas: