Transformaciones Económicas: La Segunda Industrialización y el Auge de la Primera Globalización
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
La Segunda Industrialización y la Primera Globalización: Impacto Económico y Social
Características Clave de la Segunda Industrialización
- Innovaciones Tecnológicas y Crecimiento Económico: Destacan las innovaciones tecnológicas, que fueron de capital importancia para el crecimiento económico. En esta época, los inventos tuvieron ya una base científica y experimental, por lo que la Segunda Industrialización requería unas dotaciones mínimas de capital humano, de educación y de investigación.
- Revolución de los Transportes y Comunicaciones: Grandes avances experimentados en el transporte marítimo, terrestre y aéreo, además también en las comunicaciones. La revolución de los transportes y las comunicaciones fue un elemento clave de esta Segunda Revolución Industrial.
- Protagonismo de la Industria Básica: La industria básica adquiere el protagonismo del crecimiento industrial, en particular, las industrias del acero, la química, la electricidad, el petróleo y las transformaciones metálicas.
- Consolidación de la Gran Empresa Industrial: Se consolidó la gran empresa industrial, cuya principal ventaja fue que permitía aprovechar las economías crecientes de escala proporcionadas por las modernas tecnologías. Se establecieron nuevos métodos de organización y gestión empresarial que permitieron utilizar eficientemente los abundantes recursos empleados en los nuevos sectores.
- Cambio en el Papel del Estado: El papel del Estado en la economía comenzó a cambiar significativamente frente a su abstencionismo de mediados del siglo XIX.
- Política Comercial: Los gobiernos cambiaron la política comercial, decantándose hacia un proteccionismo moderado que, además, fue muy atemperado en sus resultados prácticos por la vigencia y renovación de los tratados comerciales, por la reducción de los costes de transporte y por la vigencia del patrón oro.
- Política Industrial Intervencionista: Los gobiernos comenzaron a practicar una política industrial intervencionista en apoyo de las industrias nacionales.
La Primera Globalización (Posterior a 1870)
- Integración de Mercados y Progreso en Transportes: Un hecho diferencial de la Primera Globalización, posterior a 1870, fue que la integración de los mercados se debió al progreso en los transportes. El descenso del coste del transporte provocó un aumento de la protección arancelaria.
- Impacto en Comercio y Migraciones: La revolución de los transportes explica el crecimiento del comercio internacional y las migraciones generalizadas de personas y de capital.
- Integración de Mercados Nacionales vs. Internacionales: Los mercados nacionales se integraron antes que el mercado internacional, porque los costes del transporte terrestre descendieron más que los marítimos; esto fue posible por la desaparición de las barreras arancelarias en el interior de los países.
- Liderazgo en Transporte Marítimo: Por lo que se refiere al transporte marítimo, a principios del siglo XX los vapores lograron imponerse totalmente en los transportes a largas distancias. Gran Bretaña mantuvo el liderazgo en el transporte marítimo y en la industria de construcción naval. Esta revolución de los transportes provocó sustanciales alteraciones en el comercio internacional.
- Comercio Exterior y Dotación de Factores: En este periodo los países exportaron mercancías cuya posesión era abundante, es decir, el comercio exterior estaba determinado por la dotación de factores. Los países con abundante tierra exportaron productos primarios. Los países con capital abundante exportaron productos industriales; el acero fue la base de las industrias de bienes de equipo que más crecieron. Se crearon economías de escala crecientes, por lo que la dimensión del mercado adquirió importancia crucial.
El Modelo Agroexportador en América Latina
El concepto de modelo agroexportador es el que surgió en la segunda mitad del siglo XIX en Argentina y América Latina en general debido a la consolidación de un sistema económico basado tanto en la producción de materias primas agrícolas como en la exportación de las mismas a los países centrales. El modelo agroexportador fue la consecuencia directa de la entrada casi ilimitada de inversiones y capitales extranjeros que permitieron que América Latina reactivara la economía en gran parte de su territorio. Además, el modelo agroexportador coincide con el establecimiento del Estado nacional argentino.