Transformaciones Económicas, Sociales y Culturales en la Colonización y Arte del Siglo XVIII
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
Las Transformaciones Económicas
Se impusieron los intereses económicos de los colonizadores, quienes contaban con la ayuda de los grupos aristocráticos y de la burguesía local que mantuvieron una situación de privilegio. La mayoría de la población indígena quedó sometida y sus condiciones de vida empeoraron.
Muchas tierras pasaron a manos de los colonizadores y se abandonaron determinados cultivos tradicionales. Se potenciaron las grandes plantaciones de productos que beneficiaban a la metrópoli: cacao, café, algodón, frutas, caucho…
Los nativos debían trabajar en las plantaciones para subsistir y además tenían que comprar los alimentos porque se impuso una economía monetaria y de mercado.
La artesanía local se arruinó debido a la competencia de los productos industriales importados desde la metrópoli en grandes cantidades.
Los Cambios Sociales y Culturales
La estructura social de los pueblos colonizados también sufrió profundos cambios. Los intensos ritmos de trabajo, la vida urbana y los nuevos valores aportados por la cultura y la religión de los colonizadores trastocaron las formas de vida tribal y las jerarquías sociales tradicionales.
En las sociedades coloniales existía una profunda segregación social e incluso racial en algunas zonas. Los funcionarios y los colonos de la metrópoli solían vivir en lujosas residencias y comían, vestían y se divertían como en sus países de origen. No se solían relacionar con los nativos, excepto con las élites locales o para impartir órdenes.
El impacto de la cultura occidental provocó una pérdida de identidad cultural. La aculturación fue mayor en África, donde predominaban las culturas de tradición oral, mientras que importantes culturas milenarias como la china o la india resistieron mejor a la invasión cultural.
El Arte del Siglo XIX
El Arte de Finales del Siglo XIX
El Arte Rococó en Europa
Durante el siglo XVIII se originó en Francia y se extendió por toda Europa un nuevo estilo artístico: el Rococó.
Ornamentación e Intimismo
La arquitectura rococó siguió los modelos estéticos del estilo barroco, tanto en el ámbito religioso como civil. Su aportación fue la decoración de los interiores con una profusa ornamentación basada en líneas ondulantes y en la asimetría. Se usaban materiales que conseguían un gran impacto visual con costos más reducidos.
La escultura rococó destacó por el descubrimiento de la técnica de la porcelana. Esta técnica propició un tipo de escultura de pequeño formato, ideal para interiores.
Una Pintura Aristocrática
La pintura reflejó también el ambiente refinado y despreocupado de las clases privilegiadas. La gama cromática utilizada se renovó con colores claros como gris, verde manzana, azul cielo, rosa pálido y beis. El predominio del color sobre el dibujo favoreció el desarrollo de una nueva técnica pictórica: el pastel.
La temática varió según el país. En Francia, los temas amorosos y las fiestas aristocráticas dominaron la obra de pequeño formato de artistas como J.A. Watteau, François Boucher y J.H. Fragonard.
En Italia destacaron los pintores de paisajes urbanos como Canaletto y el decorativismo exacerbado y teatral de Giambattista Tiepolo. En Inglaterra, las principales temáticas fueron los paisajes campestres y los retratos de la nobleza, como los de Thomas Gainsborough, William Hogarth y Joshua Reynolds.