Transformaciones económicas y sociales en España durante el siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Modernización de las infraestructuras. El impacto del ferrocarril.

Proceso de desamortización y cambios agrarios en el siglo XIX

La agricultura presentaba un estancamiento debido a factores naturales: suelo pobre, con altas temperaturas en verano, pocas lluvias y frecuentes heladas en invierno. Y factores sociopolíticos: el campesinado vivía en una situación de pobreza extrema. Tras el fin del absolutismo, los liberales impulsaron varias reformas en la agricultura:

  1. La eliminación de las formas de propiedad propias del Antiguo Régimen.
  2. Las desamortizaciones de las tierras de la Iglesia y de los Ayuntamientos para poner en funcionamiento las tierras sin cultivar.

Tras las desamortizaciones, aumentó la superficie cultivada y la producción agraria.

La reforma agraria

. Se llevo a cabo en dos momentos que fueron la abolición de los señoríos y las desamortizaciones  El objetivo era que los campesinos se convirtieran en propietarios, pero no se consiguió. Pero las desamortizaciones no fueron un fracaso ya que se lograron algunos de los objetivos: Financiar la guerra contra el carlismo • Mejorar la situación de la Hacienda Pública • Fomentar la construcción del ferrocarril • Poner la tierra en manos de particulares. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial. Se inicio en el siglo XIX en algunas zonas de la península. Fue un proceso lento ya que solo afecto a algunas zonas, en especial en Cataluña, Bilbao, Oviedo y Málaga. Modernización de las infraestructuras: El impacto del ferrocarril El ferrocarril aparece en España a mediados del siglo XIX. Las primeras líneas de ferrocarril fueron la de Barcelona a Mataró (1848), y la de Madrid a Aranjuez (1851). A partir de 1855 comienza la construcción de la red ferroviaria en España. El ferrocarril abarató y aceleró los movimientos de personas y mercancías. Además para la construcción de raíles, locomotoras y vagones fue necesario multiplicar la producción de la industria. La construcción del tendido ferroviario tuvo beneficiosas repercusiones para la industria siderúrgica, la minería y el comercio.

13.2 Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico de la sociedad estamental a la sociedad de clases. Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España.

Los cambios demográficos durante el siglo XIX. La población española creció de manera continua durante el siglo XIX. La causa de este aumentó de la población fue la disminución de la mortalidad debido a la mejora de la alimentación, la desaparición de muchas epidemias y los escasos avances médicos. Sin embargo, el crecimiento demográfico español fue uno de los más bajos del continente ya que hasta principios del siglo XX estuvo caracterizado por una alta natalidad y una alta mortalidad. El mantenimiento de una elevada mortalidad fue debido a las malas condiciones sanitarias y al impacto de las epidemias, ambas relacionadas con la pobreza de la mayoría de la población. A lo largo del siglo XIX aumentó el crecimiento demográfico de la periferia de España. Tras ello surge un nuevo tipo de construcción, con edificios más altos, distribuidos en viviendas de diferentes categorías. Las transformaciones sociales. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. A lo largo del siglo XIX, la vieja sociedad estamental desapareció y fue surgiendo la sociedad de clases. En esta nueva sociedad, las clases sociales son grupos abiertos, a los que se pertenece en función del trabajo y de la riqueza y no por nacimiento. Había un número reducido de ricos y un gran número de pobres. Así era la nueva división de la sociedad: Alta nobleza: con propiedades y alta influencia política. Burguesía: ligada a los negocios, el comercio y la banca. Baja nobleza: perdió todos sus privilegios y pasaron a realizar diversas actividades diluyéndose entre el grupo de medianos propietarios agrarios. Clero: disminuyó su poder y su riqueza y pierden sus privilegios. Clase media urbana: grupo muy heterogéneo y con salarios bajos. Clase baja de ciudad: obreros industriales (proletariado), empleados servicio doméstico, mendigos y vagabundos. Clase baja de campo: Sigue siendo la mayor parte de la población española. Trabajaban las tierras con herramientas rudimentarias y anticuadas.

Entradas relacionadas: