Transformaciones Económicas y Sociales en la Historia Europea

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Feudalismo

Este sistema de tenencia de la tierra y servicio personal se generalizó en la mayor parte de Europa, si bien sus formas específicas variaron mucho de un país a otro y de un siglo a otro.

Mercantilismo

Surge en Inglaterra y Francia desde el siglo XV hasta el siglo XVIII. Son las ideas políticas y económicas que se caracterizan por la **intervención del Estado en la economía**, es decir, casi una monarquía absoluta donde el Estado tiene el control de la moneda, aumento de la producción propia, prohibir la explotación de metales preciosos y monedas acuñadas; también subsidiaba empresas privadas convirtiéndose por fin en un monopolio.

Carlomagno

Fue uno de los reyes más destacados, ya que fue el precursor del Imperio Romano. Además de los logros militares, tuvo grandes logros políticos, como **unir el Estado con la Iglesia**. También logró importantes reformas económicas y educativas que sentaron las bases para los reinados posteriores.

Plusvalía

Se refiere a la plusvalía como el aumento del valor de un objeto o cosa por motivos extrínsecos a ellos. El concepto, también conocido con el nombre de plusvalor, fue desarrollado por el alemán Karl Marx. Consiste en el valor que el obrero, que percibe un salario por su labor, genera por encima del dinero que representa su esfuerzo laboral. Dicho valor, que podría definirse como trabajo no pagado al obrero, queda en poder del capitalista, quien ve en la plusvalía la base de la acumulación monetaria.

Sociedad del Bienestar y Crítica Marxista

Karl Marx no solo pensaba que el comportamiento del hombre se basaba en su naturaleza, sino también en la intervención con el medio a través de relaciones sociales. Él no veía al hombre como un ser individual, sino como parte de un colectivo. Para él, era inaceptable que el trabajo de un hombre no se reflejara en su bienestar y culpaba a varias entidades de ello, como el sistema económico y la religión, que funcionaban en base al capitalismo. Buscó una solución en el comunismo.

El Comunismo como Alternativa

La idea del comunismo pretende terminar con los poderes que permiten a otros hombres aprovecharse de otros. La idea principal del comunismo es suprimir el poder del Estado de los servicios públicos y entidades privadas, poniéndolos al servicio del pueblo.

Revolución Industrial

Fue el proceso de transformación económica, política, social y tecnológica que más influyó en la vida de cada persona en la historia humana. Esta revolución dio lugar a la sociedad moderna y urbanizada y aumentó las riquezas como nunca antes gracias a las fábricas, mediante el proceso de fabricación en serie, la cual aumentó la producción de manera impresionante, dando fin a la mano de obra y el uso de tracción con animales, sustituidas por máquinas para el transporte de pasajeros.

Ruptura del Orden Medieval y Nacimiento del Capitalismo

Tuvieron que ocurrir una serie de eventos para llegar al origen de la sociedad capitalista. Estos son:

  • La expansión del feudalismo como relación económica base, teniendo como base de riqueza la tierra poseída por la nobleza.
  • El gran poder de la Iglesia Católica, que llevó a Las Cruzadas.
  • La creación de numerosas unidades por varias monarquías absolutas.

Esto llevó a que la idea económica del feudalismo cambiara, permitiendo una economía liberal y dando nacimiento al capitalismo.

Edad Media

La Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio Romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV.

Conceptos Económicos Fundamentales

Valor de Uso

Es la aptitud que posee un objeto para satisfacer una necesidad. El valor de uso es determinado por las características propias del objeto y por el uso específico y concreto que se da al mismo según esas características.

Valor de Cambio

Es una medida cuantitativa determinada por el tiempo de trabajo abstracto, es decir, el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas. Así, el patrón de medida por el cual se intercambian las mercancías es el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas.

Entradas relacionadas: