Transformaciones Económicas y Sociales: Del Pánico de 1873 al Estado de Bienestar
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB
El Pánico de 1873 y la Evolución del Capitalismo
El Pánico de 1873 marcó un punto de inflexión en la historia económica, coincidiendo con el surgimiento del Estado de Providencia. El capitalismo, en su desarrollo, sufrió tres etapas clave:
Las Tres Etapas del Capitalismo Industrial
Primera Etapa: Crecimiento y Consolidación (1850s-1860s)
En los años 50 y 60 del siglo XIX, se conoció un crecimiento económico sin precedentes en los países más desarrollados, donde se consolidó el capitalismo industrial. Se produjo un desarrollo del sistema financiero muy vinculado a una importante construcción de infraestructuras de transporte ferroviario y marítimo. Creció la necesidad de financiar, provocando un crecimiento exponencial del comercio internacional, animado por la industrialización y la mejora en los transportes.
Segunda Etapa: Desigualdad y Deflación
Este crecimiento se caracterizó por una distribución desigual de la riqueza. Hubo una acumulación intensa de capital, mucho más rápida que el crecimiento de las oportunidades de negocio y especulación en la construcción ferroviaria. La economía creció muy rápidamente, con lo cual los ingresos de la gente no eran capaces de absorber la capacidad de producción, originando deflación.
Tercera Etapa: La Crisis de 1873 y sus Consecuencias
El primer aviso se dio en España: las grandes quiebras se produjeron en los principales negocios ferroviarios, ya que la agricultura europea sufrió la competencia de productos (cereales, lana) más baratos que llegaban desde Ultramar.
El Surgimiento del Estado de Providencia
Desde finales del siglo XIX, y más intensamente tras la Primera Guerra Mundial, fue cuando comenzó a desarrollarse el Estado de Providencia en Europa. Este expandía las funciones presupuestarias públicas desde la provisión de servicios públicos hasta la provisión de “bienes preferentes” (sanidad, educación y vivienda) y la redistribución de la renta, aunque aún existía una escasa aportación pública vía impuestos. Así, en Alemania aparecieron seguros de vejez, seguros de accidentes, etc., y en Gran Bretaña, el seguro de desempleo, el salario mínimo y el Seguro Nacional de Salud.
Fin del "Laissez Faire" y la Intervención Estatal
Se produjo el fin del “laissez faire”, con un incremento de la intervención del Estado que pasó a regular la actividad económica en lo referente a:
- Mercados y su legislación (aranceles).
- Regulación del mercado de trabajo (jornada, seguridad e higiene).
- Política industrial activa (subvenciones, exenciones…).
Se introdujo una política fiscal progresiva: impuestos sobre la renta, impuestos de sociedades, etc.
Factores Clave para la Transformación Social y Política
Pero la clave de todo esto se encuentra en el proceso que se produjo anteriormente:
- Democratización (sindicatos, partidos obreros, sufragio universal).
- Conflictividad social.
- Guerra.
- Oleada revolucionaria (1917-1919).
- Triunfo de la Revolución Soviética.
- Problemas de recuperación posbélicos.
Impacto de la Crisis de 1873 y el Movimiento Obrero
Consecuencias Económicas: Deflación, Proteccionismo e Imperialismo
Entre 1873 y 1896, surge la Primera Crisis Económica del Capitalismo, tras un gran crecimiento económico donde Gran Bretaña disfrutaba de un apogeo económico y se experimentaba un crecimiento en el comercio internacional (marítimo y ferroviario), aunque con una distribución desigual de la riqueza. Sin embargo, se produjo una grave e intensa deflación, problemas en la agricultura y el surgimiento del proteccionismo y el imperialismo (competencia por el dominio territorial en África, China, etc., como respuesta a esta crisis).
El Auge del Movimiento Obrero y la Democratización Política
Los primeros sindicatos aparecieron en Gran Bretaña, aunque no tuvieron estabilidad ni capacidad para agrupar. Cuando realmente se extendieron fue con la industrialización, y aunque sus comienzos fueron duros, cada vez se hicieron más efectivos. Destaca la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores), en la que participó Karl Marx. Llegó a contar con muchos afiliados e impregnó de ideología revolucionaria a los sindicatos y partidos. Los términos de socialismo y comunismo se vincularon a la acción de la clase obrera.
Poco a poco se fue democratizando la vida política: extensión del derecho al voto, sufragio universal restringido, etc. Progresivamente, con los sindicatos, aparecieron los partidos políticos, predominando la ideología marxista. Y tras la Revolución Soviética en 1917, aparecerán tanto los partidos comunistas como los movimientos fascistas.
La Conexión entre Crisis, Movimiento Obrero y Seguros Sociales
La aparición de los seguros sociales es imposible desligarla de la crisis y del auge del movimiento obrero.