Transformaciones Educativas y Sociales: De la Sociedad Industrial a la Era de la Información

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,09 KB

Transformaciones Educativas y Sociales: Del Siglo XX a la Era de la Información

Cambios en la Formación de la Población en el Siglo XX

  1. La ampliación de las tasas de escolarización.
  2. La erradicación del analfabetismo en España.
  3. El aumento de la igualdad de género en los niveles postobligatorios, en especial en el nivel universitario.
  4. El aumento del nivel de estudios de la población (el crecimiento del nivel de estudios de la población no es homogéneo en toda la sociedad española).

Los Nuevos Retos Educativos

  1. El aprendizaje permanente.
  2. La flexibilidad en la estructura de los sistemas educativos.
  3. Incremento de los controles sobre la calidad (Tratado de la Unión Europea de 2007).
  4. La internacionalización (condición obligada).
  5. Revalorización de la formación general (formación inicial o formación especializada).
  6. La socialización en las nuevas tecnologías.
  7. La desaparición del tiempo educativo (desarrollo de modelos de formación no exclusivamente centrados en la escuela).
  8. Las relaciones entre escuela y comunidad.

La Formación de la Identidad en las Comunidades Culturales

Tratamos la cultura en su relación con la formación de la identidad de los grupos sociales. Las comunidades culturales no son asociaciones voluntarias, no nos adherimos a ellas, sino que nacemos en ellas y antes que ser sus miembros formamos parte de ellas. Nuestra identidad asociativa es electiva, mientras que nuestra identidad cultural constituye una herencia que podemos aceptar o rechazar.

Algunos de los factores que constituyen dicha identidad y que se pueden objetivar son:

  1. La cultura es social (los procesos de identificación cultural son procesos sociales).
  2. Todas las sociedades complejas son multiculturales.
  3. Explicación y comprensión de los fenómenos socioculturales (si la cultura es un hecho social, debe reconocerse que surge como un sistema complejo y ninguno de sus participantes individuales domina plenamente los mecanismos de dicho sistema).
  4. La lengua es a la vez un factor constitutivo de la identidad y un símbolo de la cultura.
  5. Las prácticas socioculturales (son indicadores socioculturales de la misma relevancia que la lengua).
  6. Los rituales son un elemento característico de la identidad sociocultural.

La Sociedad Civil

Esfera intermedia entre el Estado y la familia, donde grupos y asociaciones de individuos se organizan de manera voluntaria y autónoma con relación al Estado, con el fin de defender y extender sus intereses, derechos e identidades.

Movimiento Social

Se define en función de las siguientes características: es un esfuerzo público organizado y sostenido que presenta demandas colectivas a ciertas autoridades (p.ej. una campaña) utilizando formas diversas de acción política con representaciones públicas coordinadas de los méritos, unidad, número y compromiso de los participantes.

La tarea fundamental de los movimientos sociales y las ONG es influir en los términos de la discusión pública y establecer redes de grupos que compartan ideas similares con el fin de ganar influencia dentro de la sociedad política, tanto nacional como internacional.

Los Movimientos Sociales de la Sociedad Contemporánea

  1. Movimientos sociales clásicos (desde el siglo XIX): movimiento obrero, sufragismo.
  2. Nuevos movimientos sociales (1960/70): ecologismo, pacifismo y feminismo.
  3. Novísimos movimientos sociales (1990/ principios del siglo XXI): solidaridad internacional, okupación y movimiento antiglobalización o alterglobalizador.

Apuntes: los movimientos sociales no son exactamente organizaciones (ej: feminismo), son los temas que van surgiendo porque hay ciudadanos que los reivindican. Los movimientos sociales se diferencian de los partidos políticos porque no tienen una agenda cada 4 años, los movimientos sociales pueden reivindicar más la utopía (ej: Baleares defensa de su territorio, ecologismo defensa de la construcción en la costa); los movimientos sociales comienzan con reivindicaciones que en el momento que se hacen parecen utópicas. Diferencia de los impactos en políticas específicas.

Comparación de las Principales Características de la Sociedad Global y la Sociedad Industrial

Sociedad Industrial

Surge a consecuencia de una revolución industrial en la que hay una explotación de mercado y del espacio doméstico donde los trabajadores, campesinos, estaban dentro del mercado y el resto de la familia aguantaba el peso tanto del mercado como del espacio doméstico, donde la vida de los trabajadores no era muy buena (ciudad amontonada, movimiento de ingenieros y arquitectos para denunciar las malas condiciones de vida de la sociedad que repercute a la hora de trabajar), aparecen los primeros partidos políticos y los primeros movimientos sociales (sufragismo). Se instala así entre 1890 y 1970 aprox. caracterizándola de una mayoría de población adulta trabajando en el sector económico industrial, la aparición del fordismo (nueva forma de organizar el trabajo con una producción y consumo en masa, se caracteriza por dar a todo el mundo el mismo producto sin diferenciar las clases sociales), el taylorismo (organización en cadena del trabajo) y el male breadwinner que es la exclusión laboral de las mujeres a partir del '29 que vuelven a las labores de la casa y es el hombre quien marca el ritmo de la vida familiar con sus ausencias y presencias. Los países más ricos del mundo ven mejoradas sus condiciones de vida y aumenta el nivel de vida en las clases populares. Aparecen los partidos de masas y sindicatos a través de los movimientos obreros que luchan por institucionalizar el conflicto de clases, se produce una división internacional del trabajo, después de la II Guerra Mundial surge el consumo de masas, surgen también enormes cantidades de puestos de trabajo industrial muy homogéneos, bienes de consumo barato (coche 600), aparece el Estado de bienestar que conlleva unas normas homogéneas para todos con unas sanciones muy claras (horarios laborales, educación diferenciada para las mujeres...). Da lugar a la sociedad global.

La Sociedad Global

Surge de la crisis financiera e inmobiliaria, propiciada por la abertura de mercados (bajan los costes si la producción está repartida por todo el mundo), la llegada de nuevos medios de comunicación, nuevas tecnologías de transporte, fusión de empresas transnacionales, la compra de empresas públicas privatizadas, la gran dependencia de los países pobres de los ricos y viceversa... que divide al mundo desde una perspectiva económica en 3 (centros -> USA, Japón y UE, tienen mucho capital para invertir. BRICS -> Brasil, India, China y Sudáfrica, países emergentes con muchos recursos que exportan mucho. Periferias) y con unas grandes desigualdades Norte-Sur. Lo que aporta la sociedad global es un mejor nivel académico para el trabajo, una disminución del mundo obrero tradicional (ha pasado a ser muy heterogéneo y los sindicatos han salido muy mal parados), cambios en el mundo de la mujer, en el modelo de las familias (se casa más gente por lo civil que por la iglesia), se generaliza la sociedad del consumo, aparecen los fenómenos culturales de masas, surgen nuevas alternativas para hacer frente a las desigualdades económicas (ONG's). Algunos autores también denominan esta sociedad global como sociedad de la información en el que el estado de desarrollo social se caracteriza por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y administración pública) de obtener y compartir información de forma instantánea desde cualquier lugar y de la forma que se prefiera a través de un nuevo sistema tecnológico, económico y social que proporciona una economía y un mercado global, un acceso universal a la cultura y a la ciencia, un mayor desarrollo científico y técnico pero que produce consecuencias negativas ambientales y sociales.

Entradas relacionadas: