Transformaciones de España a principios del siglo XX: Demografía, Campo e Industria

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Transformaciones del Siglo XX

2. Evolución Demográfica

La mortalidad descendió gracias a la mejora de la alimentación, la disminución de enfermedades infecciosas y la mejora de la higiene. La mortalidad infantil descendió y la esperanza de vida aumentó entre 1900 y 1930. Por tanto, la población española creció aunque con retraso respecto a los países europeos industrializados.

La emigración a ultramar alcanzó un máximo sin precedentes, descendiendo con la Primera Guerra Mundial debido a que el aumento de la población era superior a las posibilidades de empleo y la mejora de la navegación disminuyó el tiempo de los viajes de los transatlánticos.

Las emigraciones interiores provocaron una redistribución regional de la población. Madrid, Barcelona, Sevilla y Bilbao se convirtieron en los principales focos de atracción de emigrantes de las regiones rurales. El proceso de urbanización española resultó más lento que el de otros países de Europa occidental.

3. Atraso Agrario y Conflictividad Campesina

Con una agricultura basada en los cereales, España acusó la crisis agraria más que otros países de Europa, con una agricultura extensiva más competitiva que la española. El descenso de los precios y la caída de los beneficios provocó que los propietarios exigieran al gobierno un fuerte arancel para eliminar la competencia extranjera. El descenso de los salarios de los jornaleros provocó revueltas campesinas.

El descenso de la producción del viñedo en Francia a causa de la filoxera incrementó la demanda de vino español y las exportaciones de vino aumentaron bastante, pero hubo que replantar todos los viñedos con cepas americanas resistentes a la filoxera. En La Rioja y Cataluña se crearon bodegas para producir vinos de calidad. En Valencia produjo beneficios que se invirtieron en la industria. En la Cornisa Cantábrica la producción ganadera de leche y carne aumentó y el ferrocarril facilitó la llegada de estos productos a las ciudades.

Las diferencias entre una minoría de propietarios ricos y la gran masa de jornaleros pobres acabaron provocando una importante conflictividad social. Los diferentes gobiernos eran conscientes del atraso del campo español. El principal problema era la gran cantidad de campesinos sin tierra y la presión de los grandes propietarios agrícolas impidió cualquier intento de realizar una reforma agraria.

4. Los Progresos de la Industria

En el primer tercio del siglo XX el peso de la industria aumentó mientras disminuía la importancia del mundo rural. La industria química se consolidó, la siderúrgica creció y también la industria eléctrica.

Entradas relacionadas: