Transformaciones en España durante el Siglo XIX: De la Monarquía Absoluta a la Modernización

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Transformaciones en España durante el Siglo XIX: De la Monarquía Absoluta a la Modernización

Durante el siglo XIX, España experimentó una profunda transformación. La agricultura se modernizó y surgió una industria moderna. La vieja monarquía absoluta fue sustituida por una parlamentaria y constitucional. Además, desaparecieron la Inquisición y los derechos señoriales, y la antigua sociedad feudal dio paso a una sociedad de clases, compuesta por burgueses y obreros.

La Revolución Industrial y Liberal-Burguesa en España

Todo este proceso de renovación fue denominado Revolución Industrial y liberal-burguesa. Fue similar a la que se vivía en Europa occidental, aunque en España la industrialización no logró alcanzar un gran desarrollo. La agricultura siguió siendo el sector más importante de la economía española.

Inestabilidad Política y la Lucha por la Modernización

El régimen parlamentario tampoco consiguió una gran estabilidad debido a la práctica del caciquismo, y la burguesía no fue tan determinante en la vida española como en la europea. No obstante, a lo largo del siglo XIX se inició un proceso de cambio constante que condujo a la modernización del país y al inicio de la Edad Contemporánea.

Conflictos Políticos y la Restauración Borbónica

Los enfrentamientos entre absolutistas y liberales burgueses provocaron contrarrevoluciones absolutistas, guerras civiles, pronunciamientos y luchas entre los mismos liberales, que condujeron a la caída de la monarquía y al origen de la Primera República en España. La centuria concluyó con la Restauración Borbónica en la figura del hijo de Isabel II, Alfonso XII. La reputación del sistema parlamentario fue decreciendo y desembocó en 1917 en una gran crisis bajo el reinado de Alfonso XIII, que supuso el fin de la monarquía.

Modernización Económica y Desarrollo Industrial

La economía se modernizó y se desarrolló a finales de siglo, especialmente la industria textil catalana y la siderurgia vasca. Tuvieron un gran auge la explotación de las minas por empresas extranjeras y las comunicaciones, gracias a la creación de una red de ferrocarriles y a la ampliación y mejora de las carreteras.

El Antiguo Régimen y el Cambio Dinástico

  • La Guerra de Sucesión marcó un cambio dinástico y el asentamiento de las bases del Antiguo Régimen en España.
  • El modelo administrativo borbónico se caracterizó por el centralismo, reflejado en los Decretos de Nueva Planta.
  • Las bases del Antiguo Régimen fueron cuestionadas por la Ilustración y el liberalismo económico.

Entradas relacionadas: