Transformaciones en la España del Siglo XVIII: Economía, Ilustración y Reformas Borbónicas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

La España del Siglo XVIII: Economía y Sociedad

En el siglo XVIII, la producción agrícola experimentó un aumento. La estructura de la propiedad era predominantemente feudal y señorial, concentrándose en manos de la nobleza, la Corona y la Iglesia. Además, los ilustrados impulsaron proyectos de reforma; un ejemplo notable fue Campomanes, quien en 1776 dirigió una propuesta de ley agraria con el objetivo de crear una clase media rural.

Industria

La industria más extendida era la textil, de carácter gremial. Se observó un aumento de la competitividad en productos de lujo, de uso cotidiano y de interés militar gracias a las manufacturas reales. En 1772, la Corona puso fin al monopolio de los gremios.

Comercio

Se produjo una mejora de las comunicaciones entre la periferia y la meseta, impulsada por el Marqués de la Ensenada con obras como el Canal de Castilla, el Canal Imperial de Aragón y la red radial de carreteras desde Madrid. Se eliminó el monopolio comercial americano y el de Cádiz, autorizándose el comercio directo con las colonias americanas.

Despegue Económico en Cataluña

Cataluña fue una de las regiones más beneficiadas por estas reformas. Se suprimieron las aduanas entre Castilla y Aragón y se firmó el decreto de libre comercio con América. Las leyes borbónicas favorecieron a la región con medidas proteccionistas, lo que la convirtió en la primera región industrial de España.

Ideas Fundamentales: La Ilustración y el Despotismo Ilustrado

La Ilustración fue una corriente de pensamiento que cuestionó el Antiguo Régimen y sentó las bases del reformismo borbónico. Sus rasgos principales incluían la crítica como método de análisis y mejora de la sociedad, el fomento de la economía nacional y la difusión del progreso y la felicidad. Estas ideas se difundieron a través de las Academias Nacionales y las Sociedades Económicas de Amigos del País.

El Despotismo Ilustrado de Carlos III

Carlos III intentó conciliar las ideas absolutistas con las ilustradas. Se llevaron a cabo reformas significativas sin alterar la esencia del Antiguo Régimen. Carlos III promovió el desarrollo agrario (impulsando la ley agraria de Campomanes) y el comercio, creando el Banco de San Carlos y la Lotería Real.

El Motín de Esquilache estalló debido a la prohibición de usar capas largas y sombreros inclinados, una medida destinada a reducir la delincuencia. Este evento culminó con la expulsión de los jesuitas y la destitución de Esquilache.

Entradas relacionadas: