Transformaciones en la Estructura Agrícola Española
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
La estructura agrícola española ha experimentado profundas transformaciones, impactando especialmente en los productores más eficientes de cada región. La modernización de las técnicas de cultivo ha sido un factor clave en este proceso. La utilización de semillas seleccionadas, la incorporación de cultivos transgénicos y el uso de pesticidas y fertilizantes han incrementado significativamente los rendimientos.
El regadío ha cobrado gran relevancia, expandiéndose notablemente en las últimas décadas. El uso de maquinaria agrícola también ha aumentado, al igual que la implementación de diversas técnicas para superar las limitaciones impuestas por los condicionantes naturales.
Intensificación Agrícola
La agricultura intensiva ha ganado terreno frente a la extensiva debido a la disminución del barbecho y la expansión del regadío. La reducción del barbecho se ha logrado en parte gracias a la práctica del medio barbecho, que consiste en sembrar un cultivo primaveral de ciclo corto que se recoge antes del verano, permitiendo reducir el período de descanso de la tierra. Esta técnica se encuentra especialmente extendida en Castilla-La Mancha y Aragón.
Expansión del Regadío
El regadío, que consiste en aportar agua adicional a los cultivos, puede ser intensivo o extensivo. Los cultivos intensivos de regadío, ya sea al aire libre o en invernaderos, permiten obtener varias cosechas al año. Por otro lado, los cultivos extensivos de regadío suelen proporcionar una sola cosecha anual. La superficie dedicada al regadío ha aumentado significativamente en las últimas décadas, concentrándose principalmente en el litoral mediterráneo.
Entre las ventajas del regadío destacan:
- Mejora del nivel de vida de la población rural.
- Aumento de la demanda de productos agrícolas.
- Incremento del rendimiento y la renta de los agricultores.
Sin embargo, el regadío también presenta algunos problemas:
- Sobreexplotación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos.
- Alteración del medio ambiente.
Transformación en los Cultivos
La estructura de los cultivos también ha experimentado cambios significativos:
Cereales
Los cereales son cultivos herbáceos destinados principalmente a la alimentación humana (trigo, cebada, etc.). Su área de cultivo se concentra en los secanos del interior peninsular.
Leguminosas
Las leguminosas son cultivos herbáceos cuyo destino principal es el consumo humano, tanto en verde como en seco (judías, lentejas, etc.). Su área de cultivo se encuentra principalmente en zonas de secano, donde se practica el semibarbecho. La producción de leguminosas se ve afectada por las dificultades de mecanización y los bajos rendimientos.
Vid
La vid es un cultivo arbustivo de secano que produce uvas destinadas a la elaboración de vino. Su principal área de producción se encuentra en Castilla-La Mancha.
Olivo
El olivo es un cultivo arbóreo de secano muy resistente a la sequía estival. Su producción es variable y se extiende por diversas regiones españolas.
Cultivos Hortofrutícolas
Los cultivos hortofrutícolas están destinados al consumo fresco y a la industria conservera. Su área de producción se concentra en los regadíos peninsulares e insulares. La producción de estos cultivos ha experimentado un notable crecimiento en las últimas décadas, impulsada por el aumento del nivel de vida.
Cultivos Industriales
Los cultivos industriales están destinados a la producción industrial (remolacha azucarera, girasol, etc.). Su área de producción se concentra en los regadíos de la mitad meridional peninsular. La producción de estos cultivos está estrechamente relacionada con la industria.
Cultivos Forrajeros
Los cultivos forrajeros están destinados a la alimentación animal (alfalfa, veza, etc.). Su área de producción se concentra en los secanos de la mitad septentrional peninsular, donde el clima es más húmedo. La producción de estos cultivos ha crecido en los últimos años debido al aumento de la actividad ganadera.