Transformaciones Estructurales y Fluctuaciones Macroeconómicas en España

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Transformaciones Estructurales en la Economía Española

Se han producido varios cambios significativos en la estructura económica de España:

  • Cambio en la estructura productiva: Se ha observado un aumento en la importancia de la industria y los servicios, en detrimento de la agricultura. Este cambio se debe, en parte, al incremento de la productividad agrícola gracias a la implementación de nuevas tecnologías.
  • Apertura comercial al exterior: La especialización, favorecida por la apertura al exterior, ha impulsado el proceso productivo y la capacidad de crecimiento económico.
  • Mayor importancia de las Administraciones Públicas (AAPP): Si bien las AAPP han mejorado la distribución de la renta, también han ralentizado el crecimiento. Una parte del gasto público ha estimulado la productividad del sector privado, pero una porción mayor se ha destinado a pensiones y subsidios, que favorecen el consumo pero no la inversión.
  • Mayor equidad en la distribución de la renta: Se observan cambios en tres niveles:
    • Funcional: Mayor proporción de la renta destinada a salarios.
    • Personal: Disminución de la renta acumulada en el 10% más rico.
    • Espacial: Proceso de convergencia regional en PIB per cápita, aunque con divergencia en la producción.

Fluctuaciones Cíclicas y Desequilibrios Macroeconómicos

Las fluctuaciones cíclicas tienen su origen en perturbaciones de oferta y demanda:

  • Perturbaciones de demanda: Impulsan el gasto agregado, lo que aumenta la producción y los precios. Empeoran el saldo exterior y estimulan las importaciones.
  • Perturbaciones de oferta: Tienen el efecto contrario a las de demanda.

En la economía española, se observa lo siguiente:

  • Fases expansivas: Predominan las perturbaciones de demanda, destacando la importancia de la apertura exterior.
  • Fases recesivas: Predominan las perturbaciones de oferta, influenciadas por las alzas salariales y las cotizaciones a la Seguridad Social, debido a la rigidez del mercado laboral.

Etapas Expansivas

Características principales:

  • Apertura al exterior.
  • Expansión de la demanda interna.
  • Tensiones inflacionistas.
  • Desequilibrios en el comercio exterior.

Se aplicaron medidas fiscales y monetarias restrictivas, junto con la devaluación de la moneda. Una excepción fue la última etapa expansiva, caracterizada por perturbaciones de oferta positivas (bajada de tipos de interés e inmigración), aunque con importantes desequilibrios en el sector inmobiliario.

Etapas Recesivas

Las etapas recesivas en España han sido más intensas que en la Unión Europea, debido a perturbaciones negativas de oferta.

  • Crisis de 1975-1984: Causada por la subida del precio del petróleo (debido a la dependencia energética) y por los aumentos en salarios y cotizaciones. El resultado fue un aumento de precios y una reducción de la producción.
  • Crisis más recientes: También se deben a perturbaciones de oferta, principalmente relacionadas con el aumento de los salarios reales.

Entradas relacionadas: