Transformaciones en la Europa Medieval: Sociedad, Economía y Descubrimientos

Enviado por tomas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Dinámicas Sociales en la Europa Medieval: Señores, Campesinos e Iglesia

1. Relaciones de Poder y la Influencia Eclesiástica

A. ¿A quiénes denomina el autor?

  • Señores: La nobleza.
  • Campesinos: La servidumbre.

B. ¿Por qué tenía influencia la Iglesia?

La Iglesia ejercía un dominio cultural y espiritual significativo en la época medieval, ocupando un lugar central en la vida de los hombres.

2. Factores que Impulsaron la Expansión Económica Europea (Siglos XI-XII)

¿Qué condiciones climáticas, económicas y técnicas favorecieron la expansión europea? Explica.

Entre los siglos XI y XII, Europa experimentó una notable expansión económica. Este fenómeno fue ocasionado por una mejora en las condiciones climáticas y por el empleo de nuevas técnicas y herramientas, lo que aumentó la producción agrícola.

La necesidad de alimentar a una mayor población, sumada a las exigencias de los señores para obtener más tributos, impulsó a los campesinos a extender la superficie cultivada. Los señores se dieron cuenta de cómo sacar provecho de zonas que estaban formalmente bajo su dominio pero que no habían sido ocupadas. Entonces, convocaron a los campesinos de áreas pobladas y les ofrecieron mayores libertades personales y el pago de menores tributos a cambio del trabajo en nuevas tierras. Por ejemplo, extensas áreas ubicadas al este de lo que es hoy Alemania fueron colonizadas e incorporadas a la producción.

3. La Crisis del Siglo XIV y la Decadencia Feudal

A. ¿Cuáles son los hechos que desencadenan la crisis del siglo XIV? (Toma en cuenta: Hambrunas, pestes, muertes, guerras, etc.)

A comienzos del siglo XIV, el desgaste de los suelos y una serie de malas cosechas ocasionadas por factores climáticos provocaron hambrunas y muertes, lo que hizo a la población más vulnerable a las enfermedades y epidemias que eran comunes en esa época.

También se produjeron arrebatos de violencia contra los ricos y, sobre todo, contra las minorías. Los judíos y los leprosos, por ejemplo, fueron blanco de matanzas, y se los acusó de envenenar el agua.

B. ¿Por qué el autor habla de decadencia de los señores feudales?

A comienzos del siglo XIV, el desgaste de los suelos y una serie de malas cosechas ocasionadas por factores climáticos provocaron hambrunas y muertes, lo que hizo a la población más vulnerable a las enfermedades y epidemias que eran comunes en esa época.

También se produjeron arrebatos de violencia contra los ricos y, sobre todo, contra las minorías. Los judíos y los leprosos, por ejemplo, fueron blanco de matanzas, y se los acusó de envenenar el agua.

La Gran Expansión Europea: Motivos, Medios y Protagonistas

1. Móviles de la Expansión Europea

Enumera los móviles de la expansión europea:

  • La necesidad de oro y plata.
  • La necesidad de nuevas tierras.
  • La necesidad de especias.
  • La aspiración de expandir la fe.

2. Instrumentos para la Expansión

Nombra y explica los instrumentos técnicos, intelectuales y económicos utilizados para llevar adelante la expansión.

Los europeos desarrollaron y pusieron en práctica instrumentos técnicos, intelectuales y económicos fundamentales para llevar a cabo esta gran empresa de expansión.

3. El Rol Pionero de España y Portugal en la Expansión

¿Por qué España y Portugal inician la expansión? Tener en cuenta:

  • A. Situación Geográfica: Su posición privilegiada sobre el Atlántico.
  • B. Instalación de Factorías Italianas en esos estados: La influencia comercial italiana.

En primer lugar, ambos reinos tenían una situación geográfica privilegiada sobre el Atlántico. En segundo lugar, este proceso reavivó, en portugueses y castellanos, el deseo de difundir su religión entre los infieles; la Reconquista culminó para Portugal en 1238 y para Castilla en 1492. En tercer lugar, la instalación de factorías italianas en España y Portugal fue crucial. A fines del siglo XIII, ciudades italianas intentaron llegar a mercados del norte europeo para dar nuevas salidas a sus productos comerciales. Los comerciantes del sur de la península Ibérica se beneficiaron de las técnicas comerciales traídas por los italianos y de los medios económicos para los viajes de descubrimiento. Todos estos factores se evidenciaron antes y con mayor intensidad en el caso portugués.

Entradas relacionadas: