Transformaciones Físicas Clave en la Evolución Humana

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

La Bipedestación

Los homínidos presentan una creciente diferenciación entre sus extremidades anteriores y posteriores: los pies se especializaron en la marcha y las manos quedaron libres. Esto provocó los siguientes cambios morfológicos:

  • Los dedos de los pies se acortaron.
  • La planta del pie se arqueó para soportar mejor el peso del cuerpo.
  • La pelvis se hizo más ancha y más corta.
  • La columna vertebral adquirió una curvatura en forma de S.
  • La inserción de la columna en el cráneo se desplazó hacia el centro de este último y permitió un mejor alineamiento de la cabeza con el cuerpo.

La bipedestación permitía un mayor alcance en la visión por encima de la vegetación en la sabana, desplazarse a largas distancias cuando había poco alimento y fabricar y transportar utensilios.

La Cerebración Creciente

Se produjo un aumento de la capacidad craneal debido a la necesidad de disponer de mayor espacio para el cerebro. Debemos pensar que la liberación de las manos dio lugar a nuevas tareas y ello exigía planificar y diseñar objetos en función de la utilidad posterior. Esas actividades requieren una intensa actividad cerebral y, además, el uso de armas permitió que la boca dejara de cumplir funciones defensivas. A raíz de esto, las mandíbulas y la dentadura se hicieron más pequeñas y dejaron espacio libre para el cerebro.

El Desarrollo del Aparato Fonador

El crecimiento del tamaño del cerebro debió ir acompañado de un aumento de la complejidad neurológica que facilitó la aparición del lenguaje. Esto también exige un aparato fonador que lo posibilite. Se necesita una laringe baja, alejada del cráneo e independiente del aparato digestivo.

La bipedestación y la inserción de la columna en la parte central del cráneo hicieron posible estos cambios. Todo ello permite asegurar que algunas especies de homínidos extintas hoy día dispusieron de formas rudimentarias de lenguaje.

El Retraso del Desarrollo Madurativo

Las modificaciones en la pelvis provocaron la necesidad de adelantar el parto y acortar el periodo de gestación. Esto ocasionó que las crías de los homínidos nacieran más inmaduras que las de otras especies y se vieran obligadas a ampliar el periodo de dependencia de sus progenitores.

Por ejemplo, pensemos que los niños no son capaces de andar hasta el año de vida y tardan años en procurarse sus alimentos. En contraste, en otras especies, estos periodos de dependencia se reducen a unos pocos días o meses.

Entradas relacionadas: