Transformaciones Geográficas y Socioeconómicas de España en el Primer Tercio del Siglo XX

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Desequilibrios Poblacionales y Dinámicas Demográficas

El crecimiento demográfico se aceleró a lo largo del período, y la población pasó de 16,6 a 26 millones de personas. Las causas principales fueron el inicio de un suave descenso de la natalidad y la disminución de la mortalidad (excepto durante la epidemia de gripe de 1918 y la Guerra Civil) gracias a las mejoras alimentarias y médicas.

Intensificación de las Migraciones

Las migraciones se intensificaron notablemente:

  • La emigración exterior continuó dirigiéndose hacia América Latina.
  • La emigración interior, que afectó a un millón de personas, aceleró el éxodo rural y provocó el elevado crecimiento de algunas ciudades, como Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza y Bilbao.

Estructura y Desarrollo de las Actividades Económicas

El Sector Primario: Actividades Agrarias

Las actividades agrarias continuaron siendo mayoritarias. Los secanos del interior siguieron cultivando cereales, vid y olivo. Los regadíos se ampliaron, y en las regiones mediterráneas se especializaron en cultivos destinados a la venta en el mercado o a la exportación, tales como cítricos, hortalizas, algodón, vino, aceite y remolacha azucarera.

El Sector Secundario: Industrialización

La industria introdujo la fabricación en masa, propia de la Segunda Revolución Industrial. Además, se diversificó con la construcción de centrales térmicas e hidroeléctricas, e industrias alimentarias, químicas, automovilísticas y de cemento.

Su localización principal se concentraba en:

  • Núcleos principales: Cataluña, el País Vasco y Madrid.
  • Enclaves industriales: Asturias, Galicia, Aragón, Valencia y Cádiz.

El Sector Terciario

Las actividades terciarias más destacadas fueron el transporte por carretera, los nuevos sistemas de comunicación (telégrafo, teléfono y radio), la banca y las finanzas.

La Estructuración Social y sus Desigualdades

La sociedad de la época se caracterizó por los contrastes y por la acentuación de las desigualdades. La población se dividía en tres grandes clases:

  • Clase Alta

    Integrada por los grandes propietarios agrarios y la alta burguesía (comercial, de negocios e industrial), que poseían un elevado nivel de vida. A ellos se sumaron algunos burgueses enriquecidos con los negocios realizados durante la Primera Guerra Mundial para abastecer a los países beligerantes.

  • Clase Media

    Incluía a los agricultores medios, profesiones liberales y funcionarios. Durante el período incrementó sus efectivos, pero siguió representando un escaso porcentaje de la población total.

  • Clase Baja

    Constituida por pequeños propietarios agrarios; jornaleros, muy numerosos en el sur del país; y un creciente número de obreros industriales. Estos grupos vivían en la penuria económica, por lo que a lo largo del período fueron frecuentes los conflictos campesinos y las huelgas obreras.

La Cultura: La Edad de Plata

En el primer tercio del siglo XX, la cultura española vivió un período de esplendor conocido como Edad de la Plata.

Literatura y Pensamiento

La literatura contó con grandes figuras:

  • La Generación del 98 (Unamuno, Maeztu, Baroja, Valle Inclán y Azorín), que mostraron su pesimismo por la situación de España y propusieron soluciones.
  • Esta corriente fue seguida por el modernismo (Juan Ramón Jiménez y Jacinto Benavente).
  • La llamada Generación del 27 (Federico García Lorca, Rafael Alberti y Vicente Aleixandre, entre otros).

También hubo aportaciones notables en filosofía (Ortega y Gasset y María Zambrano); y en historia (Claudio Sánchez Albornoz y Américo Castro).

Ciencia e Ingeniería

En la ciencia destacaron los trabajos médicos de Jaime Ferrán, descubridor de la primera vacuna contra el cólera (1884), y los de Santiago Ramón y Cajal en el terreno de la neurología.

Otras figuras de prestigio internacional trabajaron en ingeniería, como Leonardo Torres Quevedo, creador del primer dirigible español (1905), e Isaac Peral, que diseñó un submarino de propulsión eléctrica (1928).

Entradas relacionadas: