Transformaciones Globales Post-1945: Auge Económico y Caída del Bloque Socialista
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
La Era de la Posguerra (1945-1973): Auge y Transformación Global
El Crecimiento Económico Sin Precedentes (1945-1973)
Entre 1945 y 1973, coincidiendo con la división bipolar del mundo, se desarrolló un período de crecimiento económico sin precedentes. Tras la profunda crisis de la década de 1920, que dio origen a la última gran transformación del capitalismo, la economía capitalista gozó de una etapa de prosperidad. Este crecimiento se basó en el extraordinario desarrollo de todo tipo de industrias, en el aumento de la productividad debido a la aplicación de nuevas tecnologías y en un alto consumo de fuentes de energía.
La Recuperación Económica de Japón
Japón experimentó una gran recuperación tras la Segunda Guerra Mundial, hasta convertirse en la segunda mayor potencia mundial. Este éxito se atribuyó a su alta tasa de natalidad, el crecimiento de la industria y un régimen fiscal favorable al ahorro privado y a la inversión. El país se especializó en productos de alta tecnología, lo que aumentó significativamente la competitividad internacional de los productos japoneses.
La Crisis del Petróleo de 1973
La crisis del petróleo, desencadenada por la Guerra Árabe-Israelí, llevó a la OPEP a cuadruplicar el precio del barril. El aumento del precio del petróleo elevó el costo de los demás productos, provocando un incremento desmesurado de la inflación y el desempleo. En respuesta, se elevaron los tipos de interés, lo que, en lugar de fomentar la inversión privada, agravó los efectos negativos sobre la producción y el empleo.
El Bloque Socialista y su Evolución
Formación de las Democracias Populares
Después de la Segunda Guerra Mundial, la creación de las democracias populares a partir de 1947 comenzó con la subida al poder de los partidos comunistas, apoyados desde la URSS. Estos eran países satélites, donde los partidos comunistas gobernaban solos o en alianza con otras formaciones políticas. Ejemplos notables incluyen:
- Rumanía
- Hungría
- Polonia
- Checoslovaquia
El Modelo Soviético y sus Etapas
La Unión Soviética (URSS) se caracterizó por una economía planificada con un gran crecimiento industrial y un bajo nivel de consumo, bajo el estricto control del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). La hegemonía de la URSS, con su sistema comunista, pasó por varias etapas clave:
- Stalin: Caracterizado por el culto a la personalidad y la industrialización forzada.
- Jruschov: Período de desestalinización y ciertas reformas.
- Breznev: Marcado por el inmovilismo y el estancamiento económico.
Posteriormente, la URSS desapareció, y en la década de los 90 se creó la Comunidad de Estados Independientes (CEI), con Rusia como el miembro más importante.
El Colapso del Bloque Socialista
El fin del bloque socialista provocó la crisis del sistema soviético, debido a una combinación de factores:
- Problemas económicos estructurales.
- Elevados gastos militares.
- Retraso tecnológico.
- Creciente disidencia política.
En los países de Europa del Este, se produjo un hundimiento de las democracias populares, manifestado en:
- Revueltas en Polonia y la República Democrática Alemana (RDA).
- La emblemática Caída del Muro de Berlín.
- El fin del socialismo en Hungría, Checoslovaquia, Rumanía, entre otros.