Transformaciones Históricas y Artísticas: Del Siglo XVIII al XIX y el Auge del Romanticismo
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
La Transición del Siglo XVIII al XIX
Contexto Histórico
El Antiguo Régimen sufrió a partir del último cuarto del siglo XVIII una gran transformación: la sociedad estamental se descompuso, los privilegios fueron abolidos y se afirmó el principio de que la soberanía reside en el pueblo. Dichas transformaciones se realizaron, en muchos casos, de forma violenta.
Con la independencia de EE. UU. y la Revolución Francesa comenzó un proceso revolucionario que se extendió con rapidez a numerosos territorios de Europa y América. Todo ello demostró la posibilidad de llevar a la práctica las ideas de la Ilustración.
El Romanticismo
Con este término nos referimos al pensamiento y al arte predominantes durante gran parte del siglo XIX. Sus características principales en las artes son:
- Arquitectura: Dejan de tener importancia primordial las iglesias y palacios para pasar a tenerla los edificios representativos de la burguesía, como escuelas, teatros, bibliotecas o estaciones de ferrocarril.
- Escultura: Es considerada, en general, el arte menos representativo del espíritu romántico, aunque existen ejemplos notables.
- Pintura: Se interesa por lo exótico y lo pintoresco. El artista busca expresar sus estados de ánimo y emociones a través de la obra.
- Literatura: Fue una gran divulgadora de los ideales y sentimientos burgueses asociados al movimiento, contribuyendo a popularizar el concepto de "romanticismo".
La Pintura en la Primera Mitad del Siglo XIX
La pintura es una de las manifestaciones artísticas que mejor refleja las ideas de intimidad e individualismo propias del Romanticismo. Se caracteriza por:
- El paisaje es uno de los temas preferidos, a menudo utilizado para expresar el estado de ánimo y las emociones del artista.
- Los viajes a lugares exóticos (Oriente, España, etc.) serán una importante fuente de inspiración.
- La figura humana se representa con realismo, buscando la expresividad.
- El color y la luz adquieren gran protagonismo, destacando sobre el dibujo.
- Las composiciones destacan por su dinamismo y tensión, frente al equilibrio y la serenidad del Neoclasicismo.
Autor Destacado: Eugène Delacroix
Eugène Delacroix fue un pintor francés clave que llevó al lienzo el sentimiento político nacionalista (como en su obra La Libertad guiando al pueblo). Su colorido es de gran luminosidad y fuertes contrastes, aplicado a menudo con pequeñas pinceladas de materia pura, una técnica que tendrá notable influencia en los impresionistas posteriores. Otros temas que aborda con frecuencia son el sufrimiento humano y los temas exóticos inspirados en sus viajes.
La Arquitectura y el Urbanismo en la Segunda Mitad del Siglo XIX y Principios del XX
La ciudad se convierte en el marco fundamental de las obras artísticas y arquitectónicas, y por ello debe ser el hilo conductor para entender este periodo.
Una primera característica es la progresiva desconexión entre la arquitectura y el resto de las artes plásticas; a partir de 1820-1830, aproximadamente, la arquitectura inicia una evolución más independiente.
Otra característica fundamental es el nacimiento de la ingeniería como disciplina separada de la arquitectura. En Francia, por ejemplo, la Escuela Politécnica formará ingenieros centrados en la funcionalidad y los nuevos materiales (dando lugar a la Nueva Ingeniería), mientras que la Escuela de Bellas Artes formará arquitectos, más identificados inicialmente con la recuperación de estilos del pasado (historicismo o Neos), aunque ambas disciplinas se influirán mutuamente.
La Ingeniería
La ingeniería está íntimamente ligada a la Revolución Industrial, a los avances tecnológicos y, sobre todo, a la posibilidad de la construcción en serie, lo que condicionará enormemente las nuevas edificaciones. No se rige por códigos artísticos tradicionales, sino por la funcionalidad.
La Revolución Industrial plantea nuevas necesidades constructivas (fábricas, estaciones, puentes, mercados) que serán abordadas por los ingenieros. Además, aparece otro fenómeno relevante: las Exposiciones Universales. Estos eventos servían como escaparate del desarrollo tecnológico e industrial de las naciones. Ejemplos paradigmáticos de la nueva arquitectura del hierro y cristal surgida en este contexto son el Palacio de Cristal (Crystal Palace), pabellón principal de la Exposición Universal de Londres de 1851, y las construcciones de la Exposición Universal de París de 1889, como la Galería de las Máquinas y, sobre todo, la Torre Eiffel.