Transformaciones Históricas y Filosóficas: Religión, Ciencia e Ilustración en la Modernidad Temprana
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB
La Reforma, la Contrarreforma y el Siglo de las Luces: Un Recorrido Histórico-Filosófico
1. La Reforma Protestante y la Contrarreforma Católica en el Siglo XVI
La efervescencia religiosa del siglo XVI marcó un antes y un después en la historia de Europa, dando origen a dos movimientos fundamentales: la Reforma Protestante y la Contrarreforma Católica.
1.1. La Reforma de Martín Lutero
- Fue impulsada por el monje agustino alemán Martín Lutero.
- Su propuesta central era una profunda reforma de la Iglesia, basada en un contacto más directo con Dios, sin la mediación exclusiva de las estructuras eclesiásticas tradicionales.
- Abogaba por una liturgia más sencilla y accesible para los fieles.
1.2. La Contrarreforma Católica
- Fue articulada principalmente a través del Concilio de Trento (1545-1563).
- En respuesta a las tesis protestantes, reafirmó la importancia de la mediación de las autoridades eclesiásticas para el contacto con Dios, negando la interpretación luterana del acceso directo y exclusivo a la divinidad.
- Se centró en la revitalización de la fe católica, la disciplina clerical y la evangelización.
2. La Ciencia en España en el Siglo XVII: Aislamiento y Primeros Destellos Innovadores
El siglo XVII, conocido como el Siglo de Oro español en las artes y la literatura, contrastó con un periodo de relativo estancamiento científico, especialmente en comparación con el resto de Europa.
- La ciencia española no participó activamente en la Revolución Científica que transformaba el conocimiento en otras naciones europeas.
- Debido a la influencia de la Contrarreforma y sus implicaciones en la libertad de pensamiento, se produjo el cierre de academias náuticas y matemáticas en el siglo XVII, lo que contribuyó al aislamiento de España respecto a los avances científicos europeos.
- No obstante, en el último cuarto de siglo, surgió un grupo de intelectuales conocidos como los “innovadores”. Estos científicos comenzaron a mostrar un creciente interés por los descubrimientos de la Revolución Científica.
- Organizaban tertulias dedicadas a la medicina, química, matemáticas, astrología o física, y se atrevían a leer libros prohibidos por la Inquisición, sentando las bases para una futura renovación científica.
3. La Ilustración: Principios y Propuestas Fundamentales
La Ilustración fue una corriente de pensamiento que emergió con fuerza en el siglo XVIII, impulsada en gran medida por la burguesía y que buscaba “iluminar” la sociedad a través de la razón.
3.1. Principios Básicos de la Ilustración
- Razón: Considerada la capacidad fundamental para criticar y cuestionar tanto la religión como la política, buscando el conocimiento a través del pensamiento lógico y la observación.
- Tolerancia: Un valor esencial que promovía el respeto a las ideas y opiniones de todas las personas, especialmente en materia religiosa y política, abogando por la convivencia pacífica.
- Felicidad: Se concibió como un objetivo legítimo y alcanzable en la vida terrenal, buscando el disfrute en la vida diaria y el bienestar individual y colectivo.
- Progreso: La creencia en la capacidad humana para mejorar su calidad de vida, tanto material como espiritualmente, a través del avance del conocimiento y la aplicación de la razón.
- Libertad: Entendida como la capacidad de actuar según la propia voluntad, siempre y cuando se respeten los derechos de los semejantes y las leyes establecidas, garantizando la convivencia social.
4. Corrientes de Pensamiento Derivadas de la Ilustración: Liberalismo y Despotismo Ilustrado
La Ilustración no fue un movimiento monolítico, sino que dio origen a diversas interpretaciones y aplicaciones políticas, destacando dos corrientes principales: el Liberalismo y el Despotismo Ilustrado.
4.1. El Liberalismo
- Es una corriente de pensamiento político y económico desarrollada inicialmente por el filósofo inglés John Locke.
- Ejerció una enorme influencia en los ilustrados franceses, como Montesquieu (teoría de la división de poderes), Voltaire (defensa de la libertad de expresión y tolerancia religiosa) y Rousseau (concepto de soberanía popular y contrato social).
- Sus principios fundamentales incluyen la defensa de las libertades individuales, la limitación del poder estatal, la separación de poderes y la soberanía popular.
4.2. El Despotismo Ilustrado
- Representa una variante de la monarquía absoluta que surgió a partir de la segunda mitad del siglo XVIII.
- Se basaba en la idea de que los monarcas debían realizar reformas “desde arriba” para solucionar los problemas de sus reinos, modernizar la administración y mejorar la vida de sus súbditos.
- Sin embargo, estas reformas se llevaban a cabo sin la participación ciudadana, con el objetivo principal de mantener y fortalecer el poder real.
- La frase que lo resume es: “Todo para el pueblo, con el pueblo, pero sin el pueblo”. Esta expresión subraya la naturaleza paternalista y autoritaria del régimen, que buscaba el bienestar del pueblo sin otorgarle voz ni participación política.