Transformaciones Históricas: Del Laissez-Faire al Estado de Providencia y el Auge Obrero (1873-1919)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
El Estado de Providencia y el Fin del Laissez-Faire
Orígenes y Características del Estado de Providencia
El Estado de Providencia, o Estado de Bienestar, se expande desde finales del siglo XIX, marcando una transformación en las funciones presupuestarias de los Estados. Sus características principales incluyen la redistribución de la renta y la provisión de servicios públicos y “bienes preferentes” como la sanidad, la educación y la vivienda. A pesar de esta expansión, la aportación pública vía impuestos era aún escasa en sus inicios.
Ejemplos tempranos de esta tendencia se observan en:
- Alemania: Aparición del Seguro de Vejez y el Seguro de Accidentes.
- Gran Bretaña: Introducción del Seguro de Desempleo, el Salario Mínimo y el Seguro Nacional de Salud.
El Fin del Laissez-Faire y la Intervención Estatal
Este periodo marca el fin de la doctrina del laissez-faire, dando paso a un incremento significativo de la intervención del Estado en la regulación de la actividad económica. Esta intervención se manifestó en diversas áreas:
- Mercados y Legislación: Implementación de aranceles y otras normativas.
- Regulación del Mercado de Trabajo: Establecimiento de jornadas laborales, normativas de seguridad e higiene.
- Política Industrial Activa: Concesión de subvenciones y exenciones fiscales para fomentar ciertos sectores.
Además, se introdujo una política fiscal progresiva, con impuestos sobre la renta y sobre sociedades, buscando una mayor equidad en la distribución de la riqueza.
Factores Clave para la Transformación del Estado
La clave de estas transformaciones radica en un complejo proceso histórico previo, impulsado por una serie de factores interconectados:
- Democratización: El surgimiento y fortalecimiento de sindicatos y partidos obreros, junto con la extensión del sufragio universal.
- Conflictividad Social: Un aumento de las tensiones y luchas sociales.
- Guerras: Los conflictos bélicos, especialmente la Primera Guerra Mundial.
- Oleada Revolucionaria (1917-1919): El impacto de los movimientos revolucionarios de la posguerra.
- Triunfo de la Revolución Soviética: El establecimiento del primer Estado socialista en 1917.
- Problemas de Recuperación Posbélicos: Los desafíos económicos y sociales tras los grandes conflictos.
Crisis Económica y Transformaciones Sociales a Finales del Siglo XIX
La Primera Gran Crisis del Capitalismo (1873-1896)
Entre 1873 y 1896, el capitalismo experimentó su primera gran crisis económica, sucediendo a un periodo de notable crecimiento. Durante este apogeo, Gran Bretaña disfrutaba de una posición económica dominante y se experimentaba un significativo crecimiento en el comercio internacional, tanto marítimo como ferroviario, aunque con una distribución desigual de la riqueza.
La crisis se caracterizó por una grave e intensa deflación y serios problemas en la agricultura. Como respuesta a esta situación, surgieron dos fenómenos clave:
- Proteccionismo: Medidas para proteger las economías nacionales de la competencia externa.
- Imperialismo: La competencia por el dominio territorial en regiones como África y China, buscando nuevos mercados y recursos.
El Surgimiento y Expansión del Movimiento Obrero
Los primeros sindicatos aparecieron en Gran Bretaña, aunque inicialmente carecieron de estabilidad y capacidad de agrupación. Su verdadera extensión se produjo con la industrialización. A pesar de sus duros comienzos, su acción se hizo progresivamente más efectiva.
Un hito fundamental fue la creación de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores), en la que participó activamente Karl Marx. Esta organización llegó a contar con numerosos afiliados y fue crucial para impregnar de ideología revolucionaria a los sindicatos y partidos obreros. Los términos 'socialismo' y 'comunismo' se vincularon estrechamente a la acción de la clase obrera.
Paralelamente, la vida política se fue democratizando gradualmente, con la extensión del derecho al voto y la implementación de sufragios universales (aunque a menudo restringidos). Progresivamente, junto a los sindicatos, surgieron partidos políticos, predominando la ideología marxista. Tras la Revolución Soviética de 1917, este panorama se complejizó con la aparición tanto de partidos comunistas como de movimientos fascistas, marcando un nuevo capítulo en la historia política mundial.