Transformaciones Históricas: De la Revolución Francesa a la Era Industrial

Enviado por niko y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Testimonios de Cambios: La Abolición de los Derechos Feudales

El factor que desencadenó la abolición de los derechos feudales fue la lectura de un informe sobre la situación en las zonas rurales, que reflejaba la magnitud de los conflictos. Se señalaba que las cartas de todas las provincias indicaban que todo tipo de propiedad era presa de la mayor violencia criminal: en todas partes los carruajes eran quemados, los conventos destruidos y las granjas abandonadas. Las obligaciones feudales se habían extinguido, las leyes carecían de fuerza y los magistrados de autoridad.

El Tercer Estado

Es uno de los textos más influyentes en los comienzos de la Revolución Francesa. Fue el folleto titulado ¿Qué es el Tercer Estado?, publicado por el eclesiástico, político y escritor Emmanuel Sieyès en enero de 1789. Este texto consiste en una defensa de los derechos del Tercer Estado —o Estado Llano—, identificado con la Nación, junto con un ataque a la nobleza.

El Amigo del Pueblo

Jean-Paul Marat, médico y escritor. En 1789 publicó distintos periódicos; desde ellos criticaba a los poderosos de Francia y expresaba sus ideas acerca de la Revolución. Citaba: "Por felices que puedan ser los cambios en el Estado, los mismos son todo para el rico: el cielo fue siempre despiadado para con el pobre y lo será siempre."

Discursos Revolucionarios

Los revolucionarios expresaban sus ideas en encendidos discursos.

Fragmento de Maximilien de Robespierre

"Nadie tiene derecho a acumular parvas de trigo mientras su semejante se muere de hambre. No les quito a los ricos ningún derecho de atentar contra los otros; no destruyo el comercio, sino el bandidaje de los monopolios."

Nacionalismo y Romanticismo

La idea romántica de nación valorizó las lenguas nacionales y la recuperación de las tradiciones folclóricas. Muchos países europeos, poseedores de una sólida tradición cultural, vieron surgir un fuerte sentimiento nacional que en muchos casos los llevó a rescatar cuentos y leyendas populares que provenían de la Edad Media, así como canciones y música del folclore.

La Reforma de 1832

En 1831, durante la campaña de la Ley Electoral en Gran Bretaña, se constituyó la Unión Nacional de las Clases Obreras, en la que participaron muchos de los que luego formarían el movimiento cartista. Su posición era contraria a la reforma propuesta por el Parlamento.

Tocqueville y la Revolución de 1848

Alexis de Tocqueville fue uno de los grandes pensadores políticos del siglo XIX. Su descripción de la situación política en la capital francesa en los momentos iniciales de la Revolución destacaba que, a pesar de que todos los revolucionarios se declaraban republicanos, se encontraban profundamente divididos en dos clases: los que no poseían nada, unidos por una común codicia, y los que poseían algo, unidos por un común miedo.

El Manifiesto Comunista

La moderna sociedad burguesa que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal no ha abolido los antagonismos de clase. La época de la burguesía se caracteriza por haber simplificado estos antagonismos de clase; toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente, en dos grandes campos enemigos: la burguesía y el proletariado.

La Revolución Industrial

El Temeraire: Un Símbolo de la Era Industrial

El Temeraire era un barco bien conocido: en 1805 había participado en la Batalla de Trafalgar, donde la Armada Británica, comandada por Horatio Nelson, venció a la flota integrada por naves francesas y españolas enviada por Napoleón. El Temeraire fue botado en 1798 en el Astillero Real de Chatham y en 1938 fue desmantelado y vendido por su valor en madera. Hacía 30 años que había dejado los frentes de batalla.

Se conoce como Revolución Industrial un proceso que comenzó en Europa hacia 1770 y supuso cambios profundos en el modo de producción económica. El desarrollo técnico clave fue la invención de la máquina de vapor y su aplicación a un conjunto muy amplio de actividades, sobre todo a la industria textil y el transporte. Los cambios no fueron solo tecnológicos; también cambiaron los modos de fabricación y la organización del trabajo, aumentó la población de las ciudades y se transformó el modo de vida de la gente.

Entradas relacionadas: