Transformaciones Históricas: De Westfalia a la Revolución Francesa
La Paz de Westfalia y sus Consecuencias
La Paz de Westfalia, firmada en 1648, puso fin a la devastadora Guerra de los Treinta Años. Este conflicto, originado por tensiones entre católicos y protestantes, también fue una lucha por la hegemonía político-económica. La Paz de Westfalia no solo concluyó las hostilidades, sino que también estableció la libertad religiosa. Para España, significó el fin de su hegemonía territorial, comercial y religiosa, marcando el triunfo de la idea del Estado francés.
El Sistema de la Encomienda en América
Durante el período de las exploraciones, se llevaron a cabo expediciones a América en busca de incentivos económicos. La encomienda era un derecho otorgado por el rey a un súbdito. Mediante este sistema, junto con las tierras, se encomendaba a los indios para que trabajasen la tierra. A cambio, los encomenderos debían evangelizarlos y protegerlos, garantizando sus derechos humanos. Sin embargo, la imposición de este sistema a la fuerza provocó una catástrofe sociodemográfica. Aunque se intentó regular, la encomienda fue finalmente abolida en 1542.
Evolución de la Ocupación de la Tierra en la Península Ibérica
Siglo X: Sistema de Ocupación
En el siglo X, prevalecía un sistema de ocupación donde quien ocupaba y cultivaba la tierra se convertía en su propietario.
Siglo XI: Repoblación Concejal
En el siglo XI, se implementó la repoblación concejil. El territorio se dividía en concejos, y el rey otorgaba una carta puebla para regular la vida en estas comunidades.
Mediados del Siglo XII: Órdenes Militares
A mediados del siglo XII, las tierras conquistadas se transformaron en encomiendas, administradas por miembros de las órdenes militares.
Segunda Mitad del Siglo XII: Repartimientos
En la segunda mitad del siglo XII, se instauraron los repartimientos. Las tierras se dividieron en latifundios que pasaron a ser propiedad de la nobleza, la iglesia y las órdenes militares.
La Inquisición: Tutela de la Fe Cristiana
La Inquisición fue una institución judicial creada por la Iglesia para la tutela de la fe cristiana. Los reyes la establecieron ante la proliferación de falsos cristianos, con el objetivo de perseguir a falsos conversos, brujería, protestantismo y otras herejías. El órgano supremo era el Consejo Supremo de la Inquisición, presidido por el Gran Inquisidor.
Proceso Judicial
El proceso judicial se iniciaba con la proclamación de edictos. Las denuncias se sometían a juicio, y para el pago de las costas procesales, se confiscaban los bienes de los acusados.
Sentencias
Las sentencias podían ser de absolución o culpabilidad, clasificadas en leves o vehementes. La Inquisición fue abolida en 1934.
El Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen se refiere al período anterior a la Revolución Francesa. Se caracterizaba por:
Política
- Monarquía absoluta: El rey ostentaba el poder por derecho divino (dinastía Borbón).
- Fuerte presencia de la iglesia en los asuntos de Estado.
- Instituciones que representaban a los estamentos.
Economía
- Predominantemente agraria, con sistemas como los mayorazgos y las manos muertas, que dificultaban el acceso de los campesinos a la tierra.
- Poca industria, con predominio de la artesanía.
- Escasez de mano de obra y un transporte deficiente.
Sociedad
La sociedad estaba dividida en tres estamentos: nobleza, clero y no privilegiados.