Transformaciones Intelectuales en Ciencias Sociales: Del Posmodernismo a la Microhistoria

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

El Giro Intelectual en las Ciencias Sociales y la Historiografía Contemporánea

En este nuevo contexto intelectual marcado por la omnipresencia del "espíritu posmoderno", una de las aplicaciones fundamentales de las ciencias sociales fue el descubrimiento de la "primacía del lenguaje", de los códigos y de los símbolos.

La Década de los Setenta: Diálogo Interdisciplinar y Posestructuralismo

La década de los setenta fue, al igual que ya lo había sido la de los veinte, un período de intenso diálogo interdisciplinar en el seno de las distintas ciencias sociales. Se tendieron puentes, sobre todo, entre la historia, la antropología y la lingüística. Se puso un énfasis nunca antes conocido en el "discurso", más que en la estructura. Es entonces cuando comienza a hablarse del posestructuralismo, con nombres indisolublemente asociados a él como Barthes, Foucault, Derrida o Deleuze.

Reacciones Historiográficas y Nuevas Tendencias

En el campo más estrictamente historiográfico, la generación de historiadores de aquella década (recordemos, la de los sesenta), reaccionó frente a la aplastante hegemonía de la historia económica y social, reivindicando el papel de la cultura, dentro de unos planteamientos abiertamente influidos por la antropología.

Adaptación en la Historiografía Norteamericana

Parece claro que fue la historiografía norteamericana la que más rápidamente se adaptó a las nuevas tendencias.

El Giro Culturalista en Gran Bretaña

Desde Gran Bretaña, el cambio se verificaría por una clara transformación en los intereses predominantes de la investigación, como ya se empezó a poner de manifiesto con el giro culturalista impreso a los estudios de historia social inspirados en el materialismo histórico que puso en marcha Edward P. Thompson (The making of the English working class), cuyos estudios se centraron a partir de entonces en los aspectos predominantemente culturales e intelectuales.

La Tercera Generación de los Annales en Francia

En Francia, este viraje se materializaría en el acceso al poder académico de las más insignes representantes de la tercera generación de los Annales.

La Emergencia de la Microhistoria en Italia

En la siempre cambiante e inquieta historiografía italiana, el cambio daría como consecuencia la emergencia de la microhistoria (Carlo Ginzburg, 1939).

Conclusión: Consolidación de Giros Disciplinares

Todos estos frentes de renovación pueden ser sintetizados en la consolidación de dos grandes giros disciplinares: el antropológico y el lingüístico.

Entradas relacionadas: