Transformaciones de la Narrativa Española Tras la Guerra Civil
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
La Novela Española Después de la Guerra Civil: Ruptura y Nuevos Caminos
Contexto Histórico y Literario
En la novela española posterior a la Guerra Civil se produce una notable fractura y una carencia de modelos claros, debido en gran medida a los rasgos ideológicos impuestos y a la férrea censura. Se observa un retroceso hacia las formas de la novela realista del siglo XIX. Por el contrario, en Europa, desde los años 20, se venían produciendo cambios importantes en la estructura narrativa y el estilo.
Entrado el siglo XX, la narrativa española se ve influenciada por la literatura comprometida y por corrientes filosóficas determinantes:
- El existencialismo, que convierte la angustia existencial en un malestar vital palpable en las obras.
- El marxismo, que introduce en la literatura el compromiso social, convirtiéndola a menudo en un vehículo de denuncia.
Gracias a estas influencias, se gesta una literatura social con múltiples manifestaciones, incluyendo exploraciones en el lenguaje surrealista.
La Década de los 40: Tremendismo y Novela Existencial
La novela de posguerra propiamente dicha comienza en la década de los 40. Dos obras marcan este inicio:
Camilo José Cela y el Tremendismo
La familia de Pascual Duarte (1942) inicia la carrera novelística de Camilo José Cela dentro de una corriente denominada tremendismo. Esta corriente se caracteriza por presentar:
- Una forma de vida rural áspera y brutal.
- Sentimientos primitivos y agresividad explícita.
- Aporta la figura del narrador-editor.
Carmen Laforet y la Novela Existencial
Paralelamente, surge una novela de carácter existencial con Nada (1945) de Carmen Laforet. Esta obra:
- Relata la vida de una juventud sin ningún tipo de expectativa ni futuro claro.
- Presenta un narrador subjetivo en primera persona.
- Refleja la tristeza y el desasosiego del momento sociopolítico.
Ambas novelas, aunque distintas en su enfoque (tremendista y existencial), responden a la atmósfera de pesimismo y desolación de la España de posguerra.
La Literatura del Exilio
Muchos fueron los escritores que, tras la guerra, tuvieron que salir al exilio. En sus obras, a menudo tratan temas como la nostalgia por la España perdida y la reflexión sobre el conflicto bélico.
Ramón J. Sender
Un autor destacado del exilio es Ramón J. Sender, cuya obra Réquiem por un campesino español (1953) aborda directamente el tema de la Guerra Civil y sus consecuencias.
Evolución Posterior y Autores Destacados
La novela española continuó evolucionando en las décadas siguientes, incorporando el realismo social y tendencias experimentalistas.
Miguel Delibes
Miguel Delibes es una figura fundamental de este periodo. Su obra abarca diversas corrientes:
- Novela de carácter existencialista: La sombra del ciprés es alargada (1948).
- Novela realista: El camino (1950).
- Novela experimental: Cinco horas con Mario (1966).
En todas sus obras es palpable su preocupación por el campo, el mundo rural y la condición humana.
Gonzalo Torrente Ballester
Gonzalo Torrente Ballester también contribuyó significativamente con obras como:
- La trilogía Los gozos y las sombras (1957-1962).
- Novelas experimentales como La saga/fuga de J.B. (1972).
Evolución de Camilo José Cela
Por su parte, Camilo José Cela continuó su prolífica carrera explorando nuevas vías:
- Realismo social: La colmena (1951).
- Experimentalismo: Vísperas, festividad y octava de San Camilo del año 1936 en Madrid (1969).