Transformaciones en la Narrativa y el Teatro de la Generación del 98

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

La voluntad de romper con las técnicas expresivas de la novela realista y de apostar por el subjetivismo frente al objetivismo fue unánime, tanto en los narradores del Modernismo como en los del 98. Los escritores de este periodo consideran que una novela con un plan argumental previo no refleja la verdad de la vida y que el narrador no ha de ser omnisciente, ya que eso limita la libertad de sus personajes; por ello, intentarán diversos modos de renovar este género.

Principales Autores y sus Contribuciones

  • Pío Baroja piensa que lo mejor es la acumulación arbitraria de sucesos y que, en la novela, caben todos los demás géneros.
  • Miguel de Unamuno, en su obra Niebla, conversa con sus propios personajes, que se declaran insatisfechos con los destinos que les da el novelista.
  • Ramon M.ª del Valle-Inclán, para sus novelas La guerra carlista y El ruedo ibérico, selecciona fragmentos de la historia de España, pero, al contrario de lo que hacía Galdós, les somete a un tratamiento estético distinto según sus intenciones idealizadoras o burlescas.
  • Joseé Martinez Ruiz (Azorín), en algunas de sus novelas, como Las confesiones de un pequeño filósofo, se identifica con uno de sus personajes de ficción.

El Ensayo en la Generación del 98

Los ensayos son textos breves, escritos en prosa, en los que alguien expresa su opinión sobre los temas más diversos, con la mayor libertad de estilo y desde un punto de vista personal. El ensayo fue un género muy cultivado por los autores de la Generación del 98, sobre todo por Miguel de Unamuno, como se puede ver en Vida de don Quijote y Sancho.

Producción Teatral de la Época

La producción teatral de estos años presenta dos vertientes bien diferenciadas. Por un lado, existe un teatro comercial, que conserva rasgos del Realismo y del Romanticismo y que es aceptado por la gran mayoría del público; y, por otro, un teatro renovador que sentará las bases de las obras dramáticas más importantes del siglo XX y cuya estética y temática todavía no son comprendidas ni aceptadas por sus coetáneos.

Características del Teatro Comercial

En el teatro comercial destacan el teatro poético, la comedia burguesa y el teatro costumbrista. Uno de los rasgos que caracteriza las obras del llamado teatro comercial es la forma de tratar a sus personajes: nobles, burgueses y clases populares actúan y hablan sin sorprender ni escandalizar al público. Podría decirse que este teatro está poblado de tópicos humanos, en el que cada cual sabe su lugar y representa su papel sin ambigüedades.

Entradas relacionadas: