Transformaciones del Poblamiento y la Política Agraria Rural en España
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
Poblamiento Rural y sus Transformaciones
El Poblamiento Rural
El poblamiento rural, conjunto de asentamientos humanos del sistema rural, considera todos los núcleos de menos de 10.000 habitantes. Su origen está determinado por factores físicos (agua, relieve), económicos e históricos. Su tipología puede ser dispersa o concentrada.
- Dispersa: Las casas están separadas. Existen tres tipos: disperso absoluto, disperso intercalar y disperso laxo.
- Concentrada: Las casas forman pueblos, que pueden ser lineales o apiñados.
Transformaciones del Poblamiento Rural
Se observan transformaciones tanto en el interior, con la disminución de habitantes por el éxodo rural, como en las costas, con el aumento de urbanizaciones y hoteles debido al turismo. También en áreas periurbanas, cerca de ciudades, surgen los pueblos dormitorio que se van incorporando a la ciudad con el tiempo.
Hábitat Rural y Transformaciones Recientes
El hábitat rural, constituido por las células de los asentamientos rurales, como viviendas, ve su morfología determinada por el material (piedra, madera, barro) y el plano (casa bloque o casa compuesta).
Las transformaciones recientes, marcadas por el abandono de las actividades agrícolas y la vida tradicional, dan lugar a la aparición de chalés, lo que produce la ruptura del paisaje tradicional.
Política Agraria
La política agraria española experimentó una transformación al entrar en la UE en 1986, adoptando la Política Agraria Comunitaria (PAC).
Desde el Siglo XX hasta la PAC
Anteriormente, la política agraria se centraba en:
- El sistema de propiedad: Tradicionalmente en manos de los ricos, la desamortización intentó cambiar esta situación, con avances durante la Segunda República y el franquismo (creación de sistemas de regadío).
- El tamaño de la propiedad: La concentración parcelaria (iniciada en 1952) busca disminuir los latifundios y la dispersión parcelaria mediante el reparto equitativo de tierras, creando grandes parcelas y una red de caminos. La legislación sobre grandes fincas (iniciada en el franquismo y modificada en la democracia en 1979) intenta evitar las grandes fincas incultas, obligando a presentar planes de mejoras.
- Proteccionismo comercial: Se aplicaban aranceles a los productos agrarios importados.
- Aumento del rendimiento: Se introdujeron mejoras técnicas y se extendió el regadío.
Política Agraria Comunitaria (PAC) y sus Repercusiones
Integración en la UE
Al entrar en la UE, España participa en su organización:
- Mercado interior: Las Organizaciones Comunes de Mercado (OCM) fijan precios para productos representativos y realizan inversiones para evitar la caída de precios.
- Mercado exterior: Se aplican aranceles comunes a terceros países para fomentar el consumo interno y las exportaciones reciben ayudas de la UE.
- Libre comercio europeo: Se amplía el mercado para los productos españoles, aumenta la competitividad, se modernizan las explotaciones, aumenta el rendimiento y se conceden ayudas del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA).
Problemas de la PAC
- Elevado precio de los productos: Se busca reducir los precios mínimos.
- Excedentes agrícolas y ganaderos: Se otorgan ayudas a las explotaciones independientemente de la producción.
- Exigencias de los consumidores: Se demanda seguridad, sanidad, bienestar animal, calidad de productos y cuidado del medio ambiente.
Regiones Españolas y la PAC
Las regiones españolas se ven afectadas por la PAC, con la aparición de producción excedentaria y poco competitiva.